Meissonier (Jean-Louis-Ernest. Lyon, 1815 – París, 1891).

Meissonier (Jean-Louis-Ernest. Lyon, 1815 - París, 1891).

Nos encontramos ante un pintor, ilustrador-grabador y un escultor francés (proveniente de Lyon). Estudió con Jules Potier y Léon Cogniet creando un estilo personal con sus ilustraciones. Sus primeras obras, que anticipan el estilo que le haría famoso, se caracterizan por ser composiciones casi en miniatura que aglutinan objetos inanimados representados con una gran minuciosidad y detalle. Sus fuentes de inspiración hay que buscarlas en los maestros holandeses y flamencos del siglo XVII, como Gabriel Metsu y Gérard ter Borch, en pintores y grabadores franceses como Chardin, Greuze y Gravelot, así como en en los diseños del teatro romántico de la época. Debutó como pintor en el Salón de 1834 con la obra Ciudadanos flamencos, y a partir de entonces se especializó en escenas de género de pequeño formato, ambientadas en el siglo XVII, definidas por la exquisitez y exactitud en el tratamiento de trajes y accesorios. Aunque también realizó algunos retratos y pinturas de temática militar contemporánea, prefirió recrear hechos del pasado inmediato, como la serie sobre la carrera militar de Napoleón Bonaparte. Para ayudarse en su trabajo hacía esculturas en cera de personajes y caballos que utilizaba como modelos para componer sus pinturas de historia. A partir de la década de 1840, sus obras fueron cada vez más cotizadas entre la nueva burguesía y la aristocracia, reportándole numerosos éxitos. Fue miembro y presidente de la Academia de Bellas Artes; presidente del jurado de la Exposición Universal de París de 1889 y recibió la gran cruz de la Legión de Honor. Sin embargo, también tuvo muchos detractores entre escritores como Baudelaire o Balzac y artistas jóvenes como Degas o Toulouse-Lautrec, que veían su obra como paradigma del mal gusto de las élites adineradas. Estos ataques se endurecieron cuando Meissonier no permitió que Courbet participara en el Salon de 1872, por su militancia en la Comuna del año anterior en la que fue director de Bellas Artes. Progresivamente se fue retirando de los Salones de París, hasta que en 1890 organizó junto al pintor Puvis de Chavannes una secesión del Salón Oficial, conocida como los «independientes».

Ahora comentaremos histórica y artísticamente una obra suya de 1848. La Barricada.

labarricada.meissonier.jpgAcuarela, rastros de lápiz sobre papel de H. 26; W. 21 cm. París, Musée d’Orsay, mantenidos en el Departamento de Artes Gráficas del Louvre

Como un capitán de artillería de la Guardia Nacional, Ernest Meissonier había sido testigo de la masacre de los insurgentes en una barricada de la rue de l’Hôtel-de-Ville durante los enfrentamientos del mes de junio de 1848. Esta acuarela, representa el resultado de la pelea, siempre fue considerado, tanto por el artista y sus contemporáneos, como una obra extraordinaria e inusual. Casi cincuenta años después de los acontecimientos, Meissonier describió su profundo apego a esta obra en una carta al pintor belga Alfred Stevens: «Yo no soy modesto acerca de este dibujo, y yo no tengo miedo de decir que si yo fuera lo suficientemente rico como para comprarlo de nuevo, lo haría de inmediato […] Cuando pinté, yo todavía estaba terriblemente afectado por el suceso que acababa de presenciar, y créeme, mi querido Alfred, esas cosas penetran en el alma cuando los [reproducir .. .] lo vi [la toma de la barricada] en todo su horror, sus defensores asesinados, tiro, lanzado por las ventanas, el suelo cubierto de sus cuerpos, la tierra sigue bebiendo su sangre «. La historia de este dibujo también hace que sea especial como Eugène Delacroix fue su primer propietario.

Sin embargo, la interpretación política de la obra sigue siendo difícil. Esto se deriva de la existencia de un cuadro (se conserva en el Musée du Louvre) pintado por el autor tras la acuarela. El título y sin duda el significado de esta «réplica» son diferentes. La pintura, llamada de junio en 1849, se convirtió en la memoria de la Guerra Civil, cuando el artista exhibió en el Salón de 1850 a 1851. La precisión de la versión en petróleo que dio la «indiferencia de un daguerrotipo», que fundamenta las acusaciones de falta de humanidad planteadas por algunos críticos radicales cuando vieron esta pintura.

La acuarela, por otro lado, se encontró sobre todo la crítica en el siglo XIX por el hecho de que permitía implícitamente el taladro anatema de este artista reaccionaria y anti-revolucionaria que se levante. «Terriblemente verdad», con un lirismo trágico totalmente inesperado en el arte de Meissonier, generalmente dedicada a escenas hábiles, muy detallada, la fuerza dramática de la barricada desmiente la desafección del artista con el destino de la gente de su tiempo.

Bibliografía:

Benedite, Léonce. Meissonier, París, Laurens, 1910.
Barón, Javier. «Josefa Manzanedo e Intentas de Mitjans, 1872», El legado de Ramon de Errazu, Rico, Fortuny y Madrazo, cat. exp., Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, pp. 80-83.
Guilloux, Philippe, Meissonier: trois siècles d’histoire, París, Coppernic, 1980.
Hungerford, Constance Cain. «The Art of Jean-Louis-Ernest Meissonier: A Study of the Critical Years 1834 to 1855», Ernest Meissonier, cat. exp., Lyon, Musée des Beaux-Arts, y París, Éditions de la Réunion des Musées Nationaux, 1993.

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑