Mujeres en el Arte: Lavinia Fontana

Comenzamos el mes con un proyecto sobre el que llevamos tiempo investigando y recogiendo información (y contrastándola): Mujeres en el Arte. El día de hoy se lo dedicamos a la pintora Lavinia Fontana.

220px-Lav_Fontana_Autoritratto
Autorretrato de Lavinia Fontana. Museo de los Uffizi (Florencia). 

Esta pintora, al parecer bautizada en Bolonia el día 24 de agosto de 1552. Pero, seguro que os preguntaréis: ¿cómo llegó esta mujer del renacimiento a ser pintora, en una sociedad de hombres? Pues bien, ésta y otras mujeres de su época por lo general tenían o bien maridos o bien eran sus propios padres los que les iniciaron de alguna manera o gracias a los cuales conocieron de cerca este «mundillo». Este es el caso de nuestra protagonista. Su padre era Próspero Fontana, pintor de la escuela de Bolonia, con un estilo propio del Manierismo final transición al estilo Barroco. Lavinia debe mucho a ese estilo en sus inicios por evidente influencia paterna, ya que aprendió en su taller. Bolonia siempre se había destacado porque las mujeres tenían más fácil el acceso a la cultura que en otros lugares, ya que podían ingresar en su famosa Universidad, en la que no era tan raro encontrar por esta ciudad a mujeres pintoras.

Muy joven comenzó a destacarse pintando retratos de importantes personajes de su ciudad, lo que le proporcionaron importantes ingresos.Gracias seguramente a su diplomacia y a saber moverse bien dentro de los círculos aristocráticos y de la nobleza boloñesa.

El estilo de su pintura. 

Como ya se ha mencionado anteriormente, pintó infinidad de retratos para personajes importantes de la alta sociedad de su ciudad. Sus retratos conjugan la naturalidad de las poses de sus retratados con la suntuosidad de sus joyas y ropajes. Es de destacar el retrato de la familia Gozzadini (1584).

 Pero también pintó cuadros religiosos. En el Museo del  Prado contamos con un Cristo con los símbolos de la Pasión (1576). También debe apreciarse su Noli me Tangere de 1581, y en los Uffizi, en donde destaca, sin lugar a dudas, una María Magdalena iluminada, pero con ropajes contemporáneos, acercando el personaje al espectador del momento.

Un curioso matrimonio para la época. 

En  1577, teniendo nuestra protagonista tan solo 25 años, se casaba con un discípulo de su padre,Gian Paolo Zappi. Decimos que fue un matrimonio curioso para la época porque Lavinia no dejó los pinceles y se dedicó a pintar para sustentar a la familia mientras su esposo se encargaba de las tareas domésticas y a atender a sus 11 hijos; además de ayudar a su esposa, conocedor de su valía como artista, Zappi solía pintar los fondos de los cuadros de Lavinia.

En 1589 recibió un encargo desde España. Se le solicitaron pinturas para el Monasterio de El Escorial, lo que demuestra que su fama ya resonaba fuera de sus fronteras. Allí se conserva su Sagrada Familia con San Juan Bautista, un cuadro de gran maestría y del que fue magníficamente pagado.

Su vida en la Città Eterna. 

En 1603 la familia se trasladó a Roma  y ella entró a servir como pintora para el papa Clemente VIII. Allí contó con el apoyo y mecenazgo de la familia Boncompagni e ingresó en la Academia romana. Comenzó pintando para el altar de la Basílica de San Paolo Fuori le Mura una obra que desafortunadamente no podemos apreciarla hoy ya que desapareció en un incendio sucedido en el siglo XIX. Continuó con su serie de retratos pintando al papa Borghese, Paulo V. Famoso fue el cuadro que pintó a la niña Antonietta Gonsalvus, que sufría la enfermedad llamada hipertricosis o “síndrome del hombre lobo”, caracterizada por un exceso de vello.

La evolución y eclosión de su vida artística

El estilo de Lavinia evolucionó por la fuerza de contemporáneos suyos: los hermanos Carracci, también boloñeses. Los Carracci establecieron un modelo clásico alejado del Manierismo anterior, pero también contrario al excesivo naturalismo de Caravaggio. Lavinia tuvo relaciones de amistad con Ludovico Carracci. Otras influencias que recibiría le vinieron de la mano de Antonio Allegri Correggio y de Scipione Pulzone.

Lavinia supo combinar los retratos, en los que fue una indiscutible maestra, con el arte sacro y el profano, pintando muchos desnudos masculinos y femeninos, algo poco común en una mujer pintora de la época.

Lavinia falleció en Roma el 11 de agosto de 1614, a los 62 años de edad, dedicando toda su vida a la pintura -maestría que mamó desde pequeña.

Autorretrato tocando la espineta (1577)En la Academia de San Lucas de Roma también podemos admirar un autorretrato de nuestra protagonista tocando la espineta del año 1577 [Imagen de la izquierda]. Esta obra tiene su interés porque, además de una cierta relación con una pintura de Sofonisba Anguissola, aparece lujosamente vestida, con una criada que le sostiene la partitura, e interpretando música, una forma de demostrar su valía social que adquirió siendo artista. Y es que consiguió una gran fortuna gracias a su genio pictórico, dedicando parte de la misma, además, a adquirir antigüedades, en línea del ya comentado prestigio profesional y social que consiguió. En este sentido, en 1611 el escultor Felice Antonio Cassoni acuñó una medalla de oro en su honor. En una cara aparecía su perfil y en la otra pintando con su caballete, orgullosa de su oficio. Y el poeta Giulio Cesare Costa nos ha dejado estos versos sobre nuestra protagonista:

                        “Sorpresa de la gente y de Natura

                         Lavinia Fontana, gran pintora,

                        es única en el mundo como el Fénix”

Como podemos apreciar, Lavinia Fontana para ser mujer del siglo XVI fue muy prolífica para su tiempo, a pesar de que solamente se conserva una pequeña parte de su obra. Pero que sin lugar a dudas, puede ser considerada una de las pintoras más destacadas de la disciplina de la Historia del Arte.

Referencias: 

http://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/lavinia-fontana/20160823125436131168.html

http://arte-visitadora.blogspot.com.es/2009/05/visita-virtual-abril-2009-2.html

http://mujerespintoras.blogspot.com.es/2007/12/lavinia-fontana-1552-1614.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: