¿Qué pasó con la cabeza de Francisco de Goya?

Si pensábamos que ya lo sabíamos todo sobre el pintor de Fuendetodos estábamos más que equivocados. Todavía tenemos mucho por aprender e investigar

Así es, la Historia del Arte no deja nunca de mostrarnos nuevos hallazgos y nuevas curiosidadesde sus protagonistas más destacados. Hace unos días le tocó al genio de la pintura famoso en el mundo nacido en Fuendetodos: D. Francisco de Goya y Lucientes.

1200px-Vicente_López_Portaña_-_el_pintor_Francisco_de_Goya.jpg
Retrato del pintor aragonés Francisco de Goya, en 1826, por el pintor valenciano Vicente López Portaña. Museo Nacional del Prado.

Francisco de Goya nació en Fuendetodos, estudió y se formó en este apreciado arte entre Zaragoza [VIDEO], Madrid, varias estancias en Roma [VIDEO], la Città Eterna; viviendo los sucesos del 2 y 3 de mayo en Madrid durante la guerra de la Independencia en 1808, considerándose el principal cronista de guerra y de sus desastres.

Francisco de Goya pasó sus últimos días en Burdeos

Desde Burdeos, la ciudad francesa que le vio caer en su lecho de muerte, hace unos días recibimos la noticia de que en su tumba no estaba su cráneo, osea su cabeza.

Y en seguida saltaron todos los medios y las conspiraciones. Pero desde BlastingNews les traemos toda la verdad cotejada y contrastada de la verdad de estas «profanaciones» de tumbas…

Profanaciones de tumbas en el siglo XIX

Goya falleció en Burdeos el 16 de abril de 1828, produciéndose a los 60 años de su muerte, en el año 1888 la exhumación de sus restos, la cual nos relata el cónsul hispano en Francia por aquellos momentos a su amigo Ángel Nieto. Allí, en aquella exhumación ya no había constancia del cráneo de Goya, por lo que el «saqueo» o «profanación» a su tumba debió de darse entre 1828 y 1888.

Goya fue enterrado aquel año 1828 en la tumba de su consuegro, D. Martín Miguel de Goicoechea, quien había fallecido tres años antes. El ataúd de Goicoechea estaba forrado en cinc mientras que el del Goya, por haber sido el más reciente, en madera y, como ya se ha mencionado anteriormente, sin su cabeza.

Más tarde, hacia el año 1899, se trasladarían sus restos a España, primero a la catedral de San Isidro, para luego más tarde, en 1919, a la iglesia de San Antonio de la Florida, en donde se encuentra una de las obras más sobresalientes de este pintor aragonés: predicación de San Antonio.

Traslado de los restos de Goya a España

Es más, en 1918 ya aparece el primer cuadro en alusión al cráneo de Goya, y es a manos del pintor de origen asturiano Dionisio de Fierros en su obra titulada «El cráneo de Goya pintado por Fierros en 1849”. Dionisio de Fierros fue discípulo de Federico de Madrazo.

Hipótesis sobre el paradero del cráneo de Francisco de Goya

Han sido muchas las hipótesis y conjeturas a lo largo de los años y que hace unos días se han vuelto a recordar

Hoy lo ignoramos, pero en la época –siglo XIX– cuando moría una personalidad con facultades importantes, a su fallecimiento se le hacía la autopsia de sus restos óseos.

Incluso, otra conspiración es que el propio artista Fierros utilizó el cráneooriginal de Goya como linterna para pintar el cuadro que representa el cráneo del pintor que ya hemos mencionado unas líneas más arriba.

Aun con todo, una cosa queda clara y es que todo apunta a que la cabeza del pintor aragonés fue exhumada en Burdeos entre 1828, la fecha de su muerte, y 1888. Y no después a esta fecha. Pues además, en 1919 ya hay un acta fidedigna que apunta que en la tumba depositada en San Antonio de la Florida en Madrid el esqueleto del pintor ya no contaba con su cráneo.

Siguen las investigaciones y búsquedas del cráneo de Goya, aunque personalmente lo doy por perdido… No obstante, si hay novedad, os informaremos en un próximo artículo.

Recordando aquel 2 de mayo de 1808…

2-Mayo2
Madrid, 2 de Mayo de 1808. Autor: Jordi Bru, 2015.

El motín de Aranjuez supuso la caída de Godoy y la abdicación forzada de Carlos IV, convirtiendo a su hijo Fernando, inductor de la revuelta, en rey de España. Al conocerse la noticia en Francia, Napoleón ordenó al mariscal Murat dirigirse cuanto antes a Madrid, donde llegó pocos días después.

 

El nuevo rey, Fernando VII, estaba inquieto porque Napoleón guardaba silencio sobre su ascensión al trono, y albergaba la sospecha de que pudiese apoyar a su padre Carlos para recuperar el trono. Mientras tanto, durante el mes de abril, se reunieron en Madrid 36.000 soldados galos. Tanto las autoridades francesas como las españolas llamaron a la tranquilidad, aunque fue imposible evitar fricciones entre unas fuerzas que comenzaban a comportarse como ocupantes y la sociedad civil.

Desde mediados de abril, según las memorias del político liberal Alcalá Galiano (hijo del marino muerto en Tragalgar), circulaban por Madrid numerosos pasquines que llamaban a estar alertados ante una pronta sublevación popular. Hay testimonios que insisten en que, por esos días, una serie de individuos se dedicaban en las tabernas a agitar a la clientela contra los franceses y se mostraban muy generosos con los parroquianos a la hora de invitarles a vino. Desde el 24 de abril estaban prohibidas las concentraciones de gente en las calles, lo que demostraría que muchos sabían que algo se preparaba y que ello había transcendido tanto a las autoridades francesas como a las españolas colaboracionistas.

Durante este tiempo, Fernando VII partió hacia Bayona al encuentro de Napoleón tras aceptar su convocatoria, con la ilusión de que le apoyase en el trono. También lo hizo días después su padre con la misma esperanza, así como buena parte de la familia real. Una vez en Bayona, la familia real conoció los verdaderos planes de Napoleón que era de desposeer a Fernando del trono. Éste, indignado, se vió en la trampa, pero logró informar a la Junta de Gobierno en Madrid de los acontecimientos. El 1 de Mayo se produjo la última escena del drama: Carlos y Fernando se enfrentaban ante Bonaparte. Días después, conocida la insurrección, Carlos IV, otra vez en público, reprocharía a su hijo haber sido el responsable, al tiempo que su madre le abofeteaba y le llamaba “bastardo”. El día 6 Fernando renunciaba a la Corona a favor de su padre, que cedía de inmediato los derechos a Napoleón.

La rebelión

Actualmente no se sabe si el levantamiento del 2 de mayo se debe a una rebelión popular o a una insurrección diseñada por los fernandinos.

El 30 de abril, Murat, por medio del embajador francés Laforest, exigió a la Junta de Gobierno que permitiera la salida del infante Francisco de Paula, dando a entender que estaba dispuesto a recurrir a la fuerza en caso necesario. Ante la importancia de lo exigido, la Junta de Gobierno convocó a los presidentes, gobernadores y decanos de los consejos de Castilla, Indias, Hacienda y Órdenes junto con dos magistrados de cada uno de estos tribunales y se reunió en sesión permanente, planteándose crudamente el dilema entre plegarse a la voluntad de los franceses o comenzar las hostilidades contra ellos. Se decidió lo segundo, y se mandó formar una nueva junta, para en el caso de quedar inhabilitada por la violencia pudiese hacerse cargo de la dirección de la nación española con plenitud de poderes.

Lo que si está claro es que en la mañana del día 2 de mayo se disponía a salir una carroza del Palacio Real llevando a la infanta María Luisa, mientras en el patio quedaba preparado otro carruaje en el que había de viajar el Infante Francisco de Paula.

En ese momento, desde el interior de palacio, sonó un grito varias veces repetido de “¡Traición¡”, que fue respondido por grupos de gente congregada a las puertas con “¡Mueran los franceses¡, ¡que no salgan los infantes¡”, mientras trataban de impedir que partiese el segundo carruaje. Desde los balcones de palacio se dieron más gritos por parte de varios nobles y hombres de confianza de Fernando VII, llegándose a oír “¡Vasallos, a las armas¡”.

Algunas fuentes identifican como autor de esta frase al gentilhombre de palacio Rodrigo López de Ayala, que cayó muerto de un disparo.

La acción por el momento tiene éxito, la multitud logra cortar las correas del carruaje y Francisco de Paula (el hijo menor de Carlos IV, cuya filiación las malas lenguas atribuían a Godoy) saluda desde un balcón a los revoltosos. Murat reacciona con rapidez y ordena que un batallón de granaderos de la Guardia Imperial acuda con dos cañones a despejar las puertas de palacio. Sus descargas matan a diez españoles. La situación de violencia hace que se aplace hasta el día siguiente la partida del carruaje que ha de llevar a Francisco de Paula a Bayona.

La noticia se extiende de inmediato por la capital y los franceses comienzan a ser atacados en varios puntos. Desde los balcones se les arroja todo tipo de objetos, con un resultado de varias víctimas, entre ellas un hijo del general Legrand, que muere alcanzado en la cabeza por un tiesto.

Los sublevados se concentran en la Puerta del Sol. Pronto comienzan a entrar en masa en Madrid las tropas francesas y a dirigirse hacia ese punto.

Son 2.000 coraceros, 3.000 jinetes y 4.000 soldados de infantería. Poco después entran por otros puntos 10.000 hombres más, ocupando todo Madrid. Es en la Puerta del Sol donde se dan los choques más violentos, que Goya inmortalizó en La carga de los mamelucos.

Finalizada la guerra de la Independencia en 1813, el regreso a España de Fernando VII se había conocido desde diciembre de ese mismo año, por el tratado de Valençay, así como su consiguiente entrada en Madrid. A principios de febrero la cuestión era inminente, habiéndosele enviado las condiciones de su vuelta al trono, como la jura de la Constitución de 1812, y su llegada a la capital iba a coincidir con la primera conmemoración del alzamiento del pueblo de Madrid contra los franceses del 2 de mayo de 1808. Entre febrero y marzo de 1814, el Consejo de la Regencia, presidida por el infante don Luís María de Borbón y Vallabriga, las Cortes y el Ayuntamiento de Madrid, comenzaron la preparación de los actos para la entrada del rey. En la bibliografía sobre El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o «La lucha con los mamelucos» (P-748), y su compañero, El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o «Los fusilamientos» (P-749), se fue consolidando, erróneamente, la idea de que estas obras fueron pintadas con un destino público en las calles de la capital. Sin embargo, ninguno de los documentos de esos actos ni la descripción de los monumentos efímeros, con decoraciones alegóricas, presentes en las calles de Madrid, recogen las pinturas de Goya. Recientemente, la localización de varias facturas (localizadas en el Archivo General de Palacio) relativas a los pagos de la manufactura de los marcos de estos dos cuadros, como gastos del «Quarto del rey», ya en los meses de julio y noviembre de 1814, indican que fueron financiados por el rey, por lo tanto, para las salas de Palacio, y, que habían sido pintados, casi con seguridad, después de mayo de 1814. La idea de los mismos, sin embargo, se inició por la Regencia en el mes de febrero, según la documentación procedente del Ministerio de la Gobernación y de su titular, Juan Álvarez Guerra, que aceptan el 24 de ese mes las condiciones de Goya para realizar ese trabajo, supuestamente solicitado por él, por «la grande importancia de tan loable empresa y la notoria capacidad del dicho profesor para desempeñarla… que mientras el mencionado Goya esté empleado en este trabaxo, se le satisfaga por la Tesorería Mayor, además de lo que por sus cuentas resulte de invertido en lienzos, aparejos y colores, la cantidad de mil y quinientos reales de vellón mensuales por vía de compensación… para que á tan ilustre y benemérito Profesor no falten en su avanzada edad los medios de Subsistir». El 11 de mayo, dos días antes de su entrada en Madrid, Fernando VII detuvo a los ministros del gobierno de la Regencia y desterró en Toledo al infante, aboliendo, además, la Constitución. Las facturas para la manufactura de dos marcos para «los cuadros grandes de pinturas alusivas á el día 2 de Mayo de 1808», los dan por terminados el 29 de noviembre de 1814, fecha a partir de la cual debieron de colgarse en Palacio, aunque no existe noticia alguna al respecto.

goya_-_second_of_may_1808.jpg

Goya pintó solamente dos obras relativas a los hechos del 2 de mayo de 1808 y no cuatro, lo que se ha sugerido habitualmente en la bibliografía, como atestiguan las facturas de los marcos, tratándose de un encargo de la Regencia continuado por Fernando VII, habiéndose seguido el trámite reglamentario. Planteó dos temas, a modo de díptico, que se complementan visualmente y tienen un significado conjunto: el violento ataque del pueblo de Madrid a las tropas de Murat en la mañana del 2 de mayo y la consiguiente represalia del ejército francés. Para la representación de los hechos de la mañana del 2 de mayo, Goya se decantó por el combate callejero contra la caballería francesa, representando principalmente a los más aguerridos y famosos de todos, los mamelucos de la Guardia Imperial, tropas de élite, aunque figuran también un dragón de la Emperatriz y, entre los muertos, un granadero de la Guardia Imperial o un marinero de línea. Entre los asaltantes españoles, la diversidad de tipos, con atuendos de varias regiones, expresan la variedad del pueblo que se alzó contra los franceses.

Han sido varias las identificaciones propuestas para el lugar en que Goya situó la escena: la puerta del Sol, la plaza de la Cebada, la calle Mayor desde la iglesia de San Felipe, la calle de Carretas con la iglesia del Buen Suceso y la Casa de Correos, la calle Nueva con el Palacio a la derecha y la cúpula de San Francisco el Grande a la izquierda, o bien la perspectiva desde la iglesia del Buen Suceso hacia el Palacio Real, cuya mole con su arquitectura característica coronado por la cúpula de la capilla sería la que preside la escena a la izquierda. Este motivo arquitectónico parece indicar que Goya situó la lucha contra los franceses en un lugar presidido efectivamente por el Palacio Real como símbolo de la Corona, cuya defensa movió en aquél día a los rebeldes, lo que persistió como un ideal de retorno del rey «Deseado» durante toda la guerra.

La restauración realizada entre 2007 y 2008 ha devuelto al cuadro su brillantez original y sus relaciones espaciales perdidas por el accidente sufrido en 1936 en Benicarló, cuando el camión que lo trasportaba, junto con El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o «Los fusilamientos», sufrió un accidente. En la primera restauración, llevada a cabo en 1941, cuando los cuadros regresaron a Madrid, se utilizó una tinta roja, similar en su colorido a la capa de preparación del lienzo usada por Goya, para rellenar las faltas de la capa pictórica, que habían afectado al lienzo, sobre todo en su parte izquierda. La actual restauración, en que se ha utilizado la documentación fotográfica antigua, ha logrado la reintegración invisible de esas lagunas de color al devolver la unidad y, con ello, el sentido a la composición.

Referencias bibliográficas: 

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-2-de-mayo-de-1808-en-madrid-o-la-lucha-con-los/57dacf2e-5d10-4ded-85aa-9ff6f741f6b1

https://historiayviajes.wordpress.com/espana/1808-2/3-el-2-de-mayo/#jp-carousel-335

 

ACTOS ORGANIZADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN RECUERDO DE AQUEL DOS DE MAYO FAMOSO…

DEL 29 DE ABRIL AL 2 DE MAYO VARIAS LOCALIDADES MADRILEÑAS ACOGEN DIVERSAS RECREACIONES HISTÓRICAS CON MOTIVO DE LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DE LAS FIESTAS DEL 2 DE MAYO

De cara a los festejos en honor a los hechos históricos acaecidos el 2 de mayo de 1808, localidades madrileñas como Móstoles,Torrejón de Ardoz, Leganés y Fuenlabrada acogen actos homenaje como recreaciones históricas de los levantamientos contra las tropas napoleónicas, desfiles, homenajes a alcaldes y pasacalles goyescos.

En lo que respecta a Madrid ciudad, el martes 2 de mayo tendrá lugar el tradicional acto homenaje a los Héroes del 2 de Mayo del Cementerio de la Florida y la ofrenda floral de la Asociación Los castizos y de la Asociación de Recreación Histórica Voluntarios de Madrid.

Sábado 29 de abril 2017

–FUENLABRADA. 11:00 a 16:00. I Jornadas Napoleónicas.

A las 11:00 horas en la Plaza de la Constitución comenzarán las I Jornadas Napoléonicas, una actividad que nos hará viajar en el tiempo para recalar en el siglo XIX y conocer los hechos históricos que ocurrieron en la ciudad durante la Guerra de la Independencia.

Durante el acto, que se prolongará hasta las 16 h, tendrá lugar un desfile de tropas napoleónicas desde el Ayuntamiento nuevo a la Plaza del Ayuntamiento Viejo y una recreación de combate entre paisanos y franceses.

–TORREJÓN DE ARDOZ. 18:00 a 21:00 horas. Recreación Histórica.

Lugar: Plaza Mayor y Plaza del Museo de la Ciudad.

Las tropas napoleónicas tomarán el centro de Torrejón de Ardoz donde encontrarán la resistencia de los patriotas que les harán frente para repeler la invasión francesa. Esta escena se vivirá gracias a la Recreación Histórica que se vivirá entre las 18.00 y 21:00 horas en la Plaza Mayor y en la Plaza del Museo de la Ciudad.

18.00- 18:30 horas.- Recorrido de Tropas por la Plaza Mayor.

18:30 horas.- Salida hacia la Plaza del Museo de la Ciudad. Recorrido: Plaza Mayor, C/ Hospital, C/ Jabonería y Plaza del Museo de la Ciudad.

19:00 horas.- Comienzo de la recreación histórica en la Plaza del Museo de la Ciudad: Lectura del Bando de Sublevación contra las tropas napoleónicas, disparo de salvas, mesa de reclutamiento.

21:00 horas.- Fin de la Recreación Histórica

Domingo 30 de abril

-MÓSTOLES. 19:00 a 22:00 horas. Pasacalles Goyesco.

A las 19 horas dará comienzo el recorrido por el centro histórico de Móstoles con salida desde la Plaza de España.

22:00 h. Desfile nocturno de los “Farolillos” en el que se homenajea el valor de los alcaldes de Móstoles, que ante lo que sucedía en la capital de la nación, se erigieron en líderes necesarios de la resistencia española.

Recorrido: Plaza de los Pájaros, c/Juan de Ocaña, c/Batalla de Bailén, Plaza de Andrés Torrejón, c/Antonio Hernández y Plaza del Pradillo, Monumento de Andrés Torrejón

Organizado por la Federación de Peñas de Móstoles y la Peña El Soniquete, en colaboración con el Ayuntamiento de Móstoles. Participan las Peñas y Asociaciones de recreación histórica como Voluntarios de Madrid.

Lunes 1 de mayo

-MÓSTOLES. 11 horas. Representación de los Hechos Históricos del 2 de Mayo a través de escenas costumbristas.

Los integrantes de la Escuela de Actores Voluntarios de Móstoles, nos acercarán a la mañana del domingo 1 de mayo de 1808 donde reflejarán cómo vivían los mostoleños en esas fechas.

Primera escena: Lavadero; Segunda escena: Fuente de los Peces; Tercera escena: Plaza de España, escenario principal

Martes 2 de mayo

–MADRID. Cementerio de la Florida. 9:30 horas

Homenaje a los Héroes del 2 de mayo de 1808.

Ofrenda Floral de parte de la Asociación Voluntarios de Madrid y a la Asociación “Los Castizos”.

–MÓSTOLES. Acto de Homenaje a los Héroes de la Independencia 1808-1814

11.00 horas acto homenaje a los Héroes de la Independencia en la Plaza del Pradillo

–LEGANÉS. Varios actos de 17:00 a 20:00 horas

17:00: Pasacalles.

18:00: Homenaje, ofrenda floral y salvas por los héroes locales del 2 de Mayo, los Hermanos Rejón.

18:30: Pasacalles.

Más información en: http://unserenotransitandolaciudad.com/2017/04/28/recreaciones-historicas-en-los-festejos-del-dos-de-mayo/ 

http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Actividades-y-eventos/Fiestas-del-2-de-Mayo?vgnextfmt=default&vgnextoid=d2aab707b0fab510VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=ca9671ee4a9eb410VgnVCM100000171f5a0aRCRD

Otra mujer heroica: Julia

Tras haberme contado la historia de Julia, una escultura realizada en el céntrico Madrid, no he podido resistirme a compartirla con todos vosotros (los que todavía no la conocéis).

iphone-manu-245.jpg

Se trata de una escultura realizada por Antonio Santín (Madrid, 1978) licenciado en bellas artes por la universidad complutense de Madrid y con una amplia trayectoria como escultor de obras públicas y para Museos y otras instituciones, además de premios y distinciones entre las que se encuentra el Primer Premio FINEF de escultura (2002), Mención de Honor en el concurso de escultura para la Plaza de Chueca en Madrid, organizado por la Empresa Municipal de la Vivienda, y Primer Premio de escultura pública organizado por la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid) entre otras becas.

Pero volvamos a hablar de Julia. Una mujer que diría que es única. Está quieta y todo el mundo pasa por su lado. Se reclina sobre la pared esperando, con sus libros en su brazo derecho, pero… ¿a qué espera? Allí lleva esperando desde el 12 de diciembre del 2003 y su autor, Antonio Santín, quería explicar una historia que sucedió en esta misma calle.

20140401220155021767_esta4

Su presencia se basa en una leyenda que se extendió fruto del boca a boca en el Madrid de mediados del XIX. El escultor la ha representado con libros sobre su brazo derecho reclinada sobre la pared del Palacio Bauer; y esto no es casual: pues bien, cuando a mediados del siglo XIX el acceso a las aulas de la universidad sólo estaba permitido para los hombres, se cuenta que una chica, de nombre Julia, acudía a las clases de la Universidad Central, ubicada en San Fernando, caracterizada de chico. Una mujer inconformista que luchó cada día por lo que más quería: estudiar, a pesar de su tiempo. Y Santín la representó como debía ser: con la delicadeza femenina, agarrando los libros preparada para estudiar y sabiendo que ella misma no se tenía que esconder de nada. Es sencillamente perfecta.

Cuando vaya por Madrid, no me olvidaré de la calle en donde me espera porque me recordará – una vez más –, lo que es luchar por lo indecible.

Pero Julia no se atribuye sólo a ella, porque Julia puede ser cualquier mujer de ayer y de hoy. Porque nosotras haríamos también lo indecible por luchar por nuestros derechos y por lo que soñamos hacer.

Que no nos quiten la ilusión jamás, chicas.

julia-en-la-calle-del-pez-foto-propi

Yessica E. Historiadora del Arte y Gestora del Patrimonio Cultural.

Mujeres en el Arte: Frida Kahlo.

Seguimos difundiendo nuestro proyecto: Mujeres en el Arte. El día de hoy se lo dedicamos a la admirada artista mexicana Frida Kahlo. Pero abordaremos su vida desde una óptica diferente a la que acostumbramos en este blog, desde la mirada del cine primero, y desde la mirada de la fotografía después. Que disfruten de la lectura!

En primer lugar, cabe mencionar el film Frida Kahlo, naturaleza viva (Paul Leduc, 1984), en el cual el hecho de elegir a la actriz mexicana Ofelia Medina para el personaje de Frida ya le dota verosimilitud a la historia principalmente por su caracterización pues, y esto es una opinión personal, da imagen de realidad. Ocurre lo mismo con otros personajes que han sido trasladados a la pantalla también dentro del cine histórico biográfico (o biopics) como la película Lincoln, entre otros muchos donde el rigor histórico ha sido medido muy meticulosamente; lo que no se puede decir de otras películas donde no se ha respetado ese rigor y nos encontramos con anacronismos que hacen daño a los ojos. Pero no es el caso. También es cierto que de Frida Kahlo (1907-1954) se tiene mucha documentación tanto visual como escrita. Pues, de Frida, como sabemos, se tiene altas dosis de documentación como digo, sobre todo de ella misma, de su mano como pintora. Y es que Leduc, el director del film, muestra símbolos muy importantes para comprender el arte de Kahlo como el espejo: pues en la película vemos a Frida varias veces sola frente a su espejo de tres cuerpos, dibujándose una golondrina en la frente, cantando o pintándose los labios, es decir, le dota altas dosis de documentalismo.

Frida Kahlo reflejada sobre un espejo [Resolucion de Escritorio].png

En los 108 minutos que dura la película, se aborda como desde el comienzo, desde su lecho de muerte, la propia Frida reconstruye según a los destellos de su memoria o lo que es lo mismo, de forma inconexa y fragmentada, en forma de flashback, sólo a través de imágenes mostrar al espectador su vida y su obra, que realmente fue germen en la época del muralismo mexicano.

La vida de Frida Kahlo ha sido llevada a la pantalla grande sólo dos veces: esta primera vez, protagonizada por Ofelia Medina y una segunda, mucho más conocida, dirigida por Julie Taymor, donde Salma Hayek se pintó un bigote y se unió las cejas para protagonizar mejor su papel. En mi opinión la caracterización es más rigurosa en la versión mexicana con la interpretación de Ofelia que la de Salma Hayek. Pero es una opinión personal. También existe un documental, Frida Kahlo-Art Documentary (2009), producido por Art Haus Musik/Eila Hershon & Roberto Guerra.

El ritmo es muy lento pero muy efectivo invitando así a la reflexión, así como la producción también resulta ser sumamente sencilla, sin efectos especiales, sino que apela a la imagen artística como recurso primario. El guión no es extenso; los diálogos están cargados de la ideología política de los muralistas y los silencios son para el director, otra manera de expresar la soledad y la angustia que tanto relataba la propia Kahlo en sus escritos. Una de las escenas más memorables es la del accidente de 1925 que dejó condenada la salud de nuestra protagonista: el pasa-manos del tranvía la atravesó como a un toro y la gente la llevó a una mesa de billar para sacárselo; durante el grito pavoroso se escuchó la sirena de la ambulancia (un recurso muy clásico, como sabemos). Las escenas ofrecen detalles íntimos de la vida de Kahlo como la atención médica que recibía a diario en casa, el consumo de morfina, la dependencia a las enfermeras y a su hermana pequeña, Cristina. Así como también, Paul Leduc, bien documentado, no olvida otros detalles como son las relaciones lésbicas, las infidelidades, las adicciones, la estrecha relación que mantuvo con su padre, el fotógrafo alemán Guillerm Kahlo. En definitiva, lo que apuntaba antes, le da esas altas dosis de realidad y rigor histórico que tanto hacen falta en otras películas de esta misma índole.

Frida, naturaleza viva a pesar de estar filmada con bajo presupuesto, logra narrar poéticamente el México durante y después de la revolución. A diferencia de la versión de Hollywood, en Frida, naturaleza viva podemos ver esa invocación a la vida política, a las revoluciones y a los momentos más íntimos que vivió la pintora para llevar a cabo cuadros tan crueles como Sin esperanza (1945) o Árbol de la esperanza (1946). Sus obras son su vida, su autobiografía. Su pintura se caracteriza por la utilización de elementos expresionistas y surrealistas, rica en colores vibrantes y brillantes. «No sé si mis pinturas son o no surrealistas pero de lo que sí estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser», expresó la artista.

8273c1b25dc2cda0f106d50fdc7b3b0b (1).jpeg
El último año de su vida, fue un auténtico sufrimiento, ya que le amputaron la pierna por debajo de la rodilla por gangrena. Esto hizo que se sumergiese en una gran depresión, además de intentar suicidarse en un par de ocasiones. Sus últimas palabras en su diario fueron: «Espero alegre la salida y espero no volver jamás». En definitiva, una mujer luchadora ante toda adversidad que se le preciaba, una mujer realmente heroica.

Vista la visión del cine sobre Frida Kahlo, les presentamos una serie de fotografías del fotógrafo Leo Matiz sobre la pintora mexicana. Una muestra titulada ‘Frida Kahlo. Fotografías de Leo Matiz en La Casa Azul’, que incluye las míticas imágenes que el fotógrafo colombiano tomó del lado más íntimo y personal de Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Coyotán, 6 de julio de 1907 – Coyocán, 13 de julio de 1954). La exposición forma parte del festival ‘México se escribe con equis’.

 

Yessica E. Historiadora del Arte y Gestora del Patrimonio Cultural. 

Mujeres en el Arte: Lavinia Fontana

Comenzamos el mes con un proyecto sobre el que llevamos tiempo investigando y recogiendo información (y contrastándola): Mujeres en el Arte. El día de hoy se lo dedicamos a la pintora Lavinia Fontana.

220px-Lav_Fontana_Autoritratto
Autorretrato de Lavinia Fontana. Museo de los Uffizi (Florencia). 

Esta pintora, al parecer bautizada en Bolonia el día 24 de agosto de 1552. Pero, seguro que os preguntaréis: ¿cómo llegó esta mujer del renacimiento a ser pintora, en una sociedad de hombres? Pues bien, ésta y otras mujeres de su época por lo general tenían o bien maridos o bien eran sus propios padres los que les iniciaron de alguna manera o gracias a los cuales conocieron de cerca este «mundillo». Este es el caso de nuestra protagonista. Su padre era Próspero Fontana, pintor de la escuela de Bolonia, con un estilo propio del Manierismo final transición al estilo Barroco. Lavinia debe mucho a ese estilo en sus inicios por evidente influencia paterna, ya que aprendió en su taller. Bolonia siempre se había destacado porque las mujeres tenían más fácil el acceso a la cultura que en otros lugares, ya que podían ingresar en su famosa Universidad, en la que no era tan raro encontrar por esta ciudad a mujeres pintoras.

Muy joven comenzó a destacarse pintando retratos de importantes personajes de su ciudad, lo que le proporcionaron importantes ingresos.Gracias seguramente a su diplomacia y a saber moverse bien dentro de los círculos aristocráticos y de la nobleza boloñesa.

El estilo de su pintura. 

Como ya se ha mencionado anteriormente, pintó infinidad de retratos para personajes importantes de la alta sociedad de su ciudad. Sus retratos conjugan la naturalidad de las poses de sus retratados con la suntuosidad de sus joyas y ropajes. Es de destacar el retrato de la familia Gozzadini (1584).

 Pero también pintó cuadros religiosos. En el Museo del  Prado contamos con un Cristo con los símbolos de la Pasión (1576). También debe apreciarse su Noli me Tangere de 1581, y en los Uffizi, en donde destaca, sin lugar a dudas, una María Magdalena iluminada, pero con ropajes contemporáneos, acercando el personaje al espectador del momento.

Un curioso matrimonio para la época. 

En  1577, teniendo nuestra protagonista tan solo 25 años, se casaba con un discípulo de su padre,Gian Paolo Zappi. Decimos que fue un matrimonio curioso para la época porque Lavinia no dejó los pinceles y se dedicó a pintar para sustentar a la familia mientras su esposo se encargaba de las tareas domésticas y a atender a sus 11 hijos; además de ayudar a su esposa, conocedor de su valía como artista, Zappi solía pintar los fondos de los cuadros de Lavinia.

En 1589 recibió un encargo desde España. Se le solicitaron pinturas para el Monasterio de El Escorial, lo que demuestra que su fama ya resonaba fuera de sus fronteras. Allí se conserva su Sagrada Familia con San Juan Bautista, un cuadro de gran maestría y del que fue magníficamente pagado.

Su vida en la Città Eterna. 

En 1603 la familia se trasladó a Roma  y ella entró a servir como pintora para el papa Clemente VIII. Allí contó con el apoyo y mecenazgo de la familia Boncompagni e ingresó en la Academia romana. Comenzó pintando para el altar de la Basílica de San Paolo Fuori le Mura una obra que desafortunadamente no podemos apreciarla hoy ya que desapareció en un incendio sucedido en el siglo XIX. Continuó con su serie de retratos pintando al papa Borghese, Paulo V. Famoso fue el cuadro que pintó a la niña Antonietta Gonsalvus, que sufría la enfermedad llamada hipertricosis o “síndrome del hombre lobo”, caracterizada por un exceso de vello.

La evolución y eclosión de su vida artística

El estilo de Lavinia evolucionó por la fuerza de contemporáneos suyos: los hermanos Carracci, también boloñeses. Los Carracci establecieron un modelo clásico alejado del Manierismo anterior, pero también contrario al excesivo naturalismo de Caravaggio. Lavinia tuvo relaciones de amistad con Ludovico Carracci. Otras influencias que recibiría le vinieron de la mano de Antonio Allegri Correggio y de Scipione Pulzone.

Lavinia supo combinar los retratos, en los que fue una indiscutible maestra, con el arte sacro y el profano, pintando muchos desnudos masculinos y femeninos, algo poco común en una mujer pintora de la época.

Lavinia falleció en Roma el 11 de agosto de 1614, a los 62 años de edad, dedicando toda su vida a la pintura -maestría que mamó desde pequeña.

Autorretrato tocando la espineta (1577)En la Academia de San Lucas de Roma también podemos admirar un autorretrato de nuestra protagonista tocando la espineta del año 1577 [Imagen de la izquierda]. Esta obra tiene su interés porque, además de una cierta relación con una pintura de Sofonisba Anguissola, aparece lujosamente vestida, con una criada que le sostiene la partitura, e interpretando música, una forma de demostrar su valía social que adquirió siendo artista. Y es que consiguió una gran fortuna gracias a su genio pictórico, dedicando parte de la misma, además, a adquirir antigüedades, en línea del ya comentado prestigio profesional y social que consiguió. En este sentido, en 1611 el escultor Felice Antonio Cassoni acuñó una medalla de oro en su honor. En una cara aparecía su perfil y en la otra pintando con su caballete, orgullosa de su oficio. Y el poeta Giulio Cesare Costa nos ha dejado estos versos sobre nuestra protagonista:

                        “Sorpresa de la gente y de Natura

                         Lavinia Fontana, gran pintora,

                        es única en el mundo como el Fénix”

Como podemos apreciar, Lavinia Fontana para ser mujer del siglo XVI fue muy prolífica para su tiempo, a pesar de que solamente se conserva una pequeña parte de su obra. Pero que sin lugar a dudas, puede ser considerada una de las pintoras más destacadas de la disciplina de la Historia del Arte.

Referencias: 

http://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/lavinia-fontana/20160823125436131168.html

http://arte-visitadora.blogspot.com.es/2009/05/visita-virtual-abril-2009-2.html

http://mujerespintoras.blogspot.com.es/2007/12/lavinia-fontana-1552-1614.html

«La defensa de Zaragoza», obra de Nicolás Megía Márquez.

Nicolás Megía Márquez, 1890. la defensa de zaragoza..jpg
«La Defensa del Convento de Santa Engracia», por Nicolás Megía Márquez, 1890. Óleo sobre lienzo, 350 cm x 500 cm. 

Con este óleo Nicolás Megía ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Una obra quizá desconocida para muchos (por eso la difundo por aquí), pero no por ello, deja de ser un útil documento y una estupenda fuente de información (conocimiento fundamental de la época). En el lienzo destacaría al personal civil, pieza clave en la defensa de los sitios de Zaragoza por las tropas francesas, el cual tiene en el cuadro una destacada presencia, haciéndose notar, como no, el valor y el coraje de las mujeres. Es una suerte para los españoles y en particular para los aragoneses que se hayan realizado estas obras en las que se reflejan parte de nuestra Historia común. 

Para más información de la obra, haga clic aquí.

10 museos que puedes visitar sin levantarte del sillón.

Hoy os presentamos una decena de museos que podemos visitar online, es decir, de manera virtual. Pónganse cómodos que empezamos!

El museo de arte moderno en Nueva York

Es uno de los museos más famosos y más visitados del mundo. Allí puedes ver no solo las obras de pintores modernos sino también los originales de «La noche estrellada» de Vincent van Gogh y «La Esperanza II» de Gustav Klimt. El recorrido virtual expone los artefactos inusuales de la modernidad: trajes originales, fotografías, carteles, esculturas y pinturas psicogeográficas de Mark Bradford.

Galería Nacional en Londres

¡Ahí puedes pasar todo el día! El museo reúne pinturas de los siglos XIII hasta XX. Te recomendamos observar «La Virgen de las Rocas» de Leonardo Da Vinci, «Venus y Marte» de Sandro Botticelli y «Alegoría de la prudencia» de Tiziano. Estas y otras obras están disponibles en la exposición virtual.

Antigua Galería Nacional en Berlín

En el museo alemán están reunidas obras del siglo XIX en los estilos clásico, romanticismo, impresionismo y el modernismo temprano. Las obras de Édouard Manet «En el conservatorio», Gustave Courbet «La ola» y Caspar David Friedrich «Monje junto al mar» merecen una atención especial. Puedes dar un paseo por todo el complejo del museo. Aunque algunas pinturas quedaron sin créditos.

Versalles

El lugar donde cada quien sentirá una grandeza real. Con Art Project no sólo puedes ver las pinturas famosas («La muerte de Marat» de Jacques-Louis David, «Rebecca y Eleazar» de Paolo Veronese, «La Victoria sostenida por Hércules» de Jean-Baptiste Jouvenet), sino también observar cómo iba cambiando uno de los palacios más lujosos de la historia. El recorrido virtual también ofrece un paseo por el parque realista.

Galeria Tretiakov

Los amantes del arte encontrarán una gran colección de obras de pintores rusos. Nuestros favoritos son «El Mar Negro» de Ivan Aivazovsky, «El collar de esmeralda» de Victor Borisov Musatov, «Dama en azul» de Konstantin Somov y «Niña con melocotones» de Valentón Serov.

Galeria Nacional de Arte Moderno en la India

¿Quieres saber más acerca del arte hindú? Entonces elige este museo. Sus obras te ayudarán a conocer una cultura totalmente diferente. El museo no solo tiene las obras de los artistas hindúes sino también pinturas de europeos creadas en la India. Vale la pena conocer la obra de Amrita Sher-Gil a la que muchas veces se le ha comparado con Frida Kahlo.

Galería Uffizi en Florencia

Es el museo más visitado en Italia. ¡Puedes admirar «El nacimiento de Venus» de Sandro Boticelli durante horas y no te cansas! También en Uffizi puedes ver «Adoración de los Magos» y «La Anunciación» de Leonardo da Vinci, «Flora» de Tiziano, «Ángel de la música» de Rosso Fiorentino y otras obras maestras.

Museo de Van Gogh

Este es el lugar favorito para los admiradores de la obra del artista holandes postimpresionista. Por cierto, este museo en Amsterdam no solo te ofrece las obra de Van Gogh («Los girasoles», «Los comedores de patatas», «El dormitorio en Arles»), sino también las obras de sus talentosos contemporáneos (por ejemplo, Pablo Picasso y Paul Gauguin).

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

«Guernica» de Pablo Picasso

No solo es un increíble museo de arte sino también una gran biblioteca. Te aconsejamos admirar las obras del pintor vanguardista Juan Gris («Botella de anía del Mono», «Ventana abierta», «Violín y la guitarra»). Su atractivo principal es la «Guernica» de Pablo Picasso.

Tate Britain

Es un museo que te narrará prácticamente todo acerca del arte británico. Aquí están reunidas pinturas desde el año 1500 y hasta la actualidad. Nos encanta entrar aquí para ver nuevamente «Ofelia» de John Everett Millais, «Nocturno» de James Whistler y «Tormenta de nieve» de William Turner.

Fuente: genial.guru.

Un día como hoy… pero de 1838. Recordando efemérides.

El 5 de marzo de 1838 es una fecha histórica para los zaragozanos (aunque mucha gente no lo sepa, no lo recuerde o no lo quiera recordar), un día cuando los zaragozanos evitaron la invasión de la ciudad por parte de las tropas carlistas a mando del General Cabañero (Urrea de Gaén, 1800Albalate del Arzobispo, 3 de mayo de 1850) militar español en las filas del bando carlista de Carlos María Isidro.

20110828160532_primera_laureada_5
La Cincomarzada. Augusto Ferrer-Dalmau, 2011. Óleo sobre lienzo, 55 x 46 cm. Asociación de Amigos del RACA20 (Regimiento de Artillería de Campaña nº20). Foto: Catálogo de exposición “Ferrer-Dalmau: Historia y ejército en Zaragoza”, octubre 2012. 

 

Bibliografía recomendada:

 

Un día como hoy… 8 de febrero…

Un 8 de febrero, pero de 1807, se libraba la Batalla d’Eylau. (7-8 de febrero de 1807), una de las batallas más sangrientas de las guerras Napoleónicas entre la Grande Armée y el Ejército Ruso bajo órdenes del General Bennigsen cerca de la ciudad de Preußisch Eylau al Este de Prussia.

A 8 février, mais en 1807, la bataille d’Eylau a été combattu. (7-8 Février 1807), l’une des batailles les plus sanglantes des guerres napoléoniennes entre la Grande Armée et l’armée russe sous les ordres du général Bennigsen près de la ville de Preußisch Eylau, en Prusse orientale.

600954_157004161120268_552272060_n
A.J.Gros, La batalla de Eylau, 1807-1808, óleo sobre lienzo, 533 x 800 cm, Museo del Louvre, París.

¡Estamos de celebración! San Valero, 29 de enero.

San Valero fue Obispo de Zaragoza (siglo IV), maestro de San Vicente Mártir y confesor de la fe cristiana frente al poder tiránico.

Valero estuvo presente en el primer concilio español del que existe noticia: el de Elvira (Ilíberis o Iliberri), en Granada, en el que se trató el tema de la separación de las comunidades judías que había en España, al mismo tiempo se marcaron estrictas prohibiciones para alejar a los cristianos del ambiente pagano.

Este concilio sentó las bases de lo que sería la Iglesia en España.

La doctrina católica, entonces igual que ahora, era generadora de comportamientos de libertad, superadora del miedo al poder y denunciadora de la corrupción social y moral

Por lo que los emperadores  Diocleciano y Maximino emprendieron una persecución contra la Iglesia, en especial contra aquellos pastores,  que no eran pastueños y que en los poderosos corruptos no veían motivos de inspiración.


San Valero fue de los obispos maestros, de ahí su importante participación en el concilio de Elvira, pero también fue un obispo pastor, que sabía proteger a sus fieles de las perversas influencias morales en que había degenerado el poder imperial. Por ello Valero fue perseguido y encarcelado junto con su diácono Vicente. 

El autor Prudencio nos indica que Valero recibe el apelativo de «confesor» al reconocer ante los romanos su fe.

No alcanzó el martirio como su  su diácono Vicente, muerto en Valencia que le acompañó en su cautiverio hasta la ciudad del Turia durante la persecución de Diocleciano, y en donde salvó la vida, ignoramos por qué causa concreta (una  tradición posterior, más novelesca, nos dice que San Valero era de difícil palabra, acaso un poco tartamudo; y que, en el tribunal valenciano, ello dirigió la atención principal al fogoso Vicente, que quiso hablar por ambos y pagó con la vida su atrevido discurso).

Valero inspirado no en Diocleciano, sino en el Evangelio, con su comportamiento valiente frente al poder, con el que no pactó sino se enfrentó, extendió  la pequeña comunidad cristiana cesaraugustana fundada por Santiago y bendecida por la visita en carne mortal de Nuestra Señora, y la consolidó por los siglos.


Los zaragozanos celebramos este 29 nuestro patrón San Valero (que no veía motivos de inspiración en Diocleciano).


Hoy lo celebramos y gracias a su postura y a su ejemplo diecisiete siglos después la Iglesia diocesana de Zaragoza sigue presente

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑