¿Qué es un barrio artístico? ¿Qué papel pueden desempeñar los museos en su desarrollo?

Algunos puntos a tratar en un seminario co-organizado por el Observatorio Aragonés de Arte Público de la Universidad de Zaragoza
Resumen:Barrio artístico es una expresión que puede definirse como una gran concentración de alguno (o varios, cuanto más entremezclados mejor) de los tres siguientes elementos: arte, artistas, instituciones artísticas. El tercer aspecto incluye muy particularmente a los museos de arte contemporáneo, cuyo rol en la formación de un distrito cultural puede encuadrarse en dos opciones: lo más típico es que, como Montmartre o Montparnasse en París o el SoHo en Nueva York, un vecindario de artistas quede institucionalizado con el tiempo al llegar la presencia de arte público y una alta densidad de galerías o museos de arte; pero también puede señalarse un segundo modelo en muchos otros casos, donde en medio de un área urbana deprimida se funda un nuevo museo, que cataliza la proliferación de galerías y artistas a su alrededor.

Abstract:

‘Barrio artístico’ is an expression which can be defined by the high concentration of either (or several, the more intermingled the better)) of the three following elements: art, artists, art institutions . The third point includes most specifically museums of contemporary art, whose role in the formation of a cultural district can be twofold: most typical is the case when, as in the historic examples of Montmartre or Montparnasse in Paris, or SoHo in New York, an artists’ hub becomes gentrified later on by the presence of works of public art and a high density of art galleries or museums; but there can be signaled a second model in many other cases, where a new museum has been founded in the middle of a depressed city area, catalysing the proliferation of galleries and artists around.

Palabras clave castellano: Artistas, arte público, museos, instituciones artísticas
Palabras clave inglés: Artists, public art, museums, art institutions

Esta denominación no es muy usual en español, pero me parece el mejor equivalente del francés quartiers d’art o del inglés art districts. Un “barrio artístico” es aquel en el que hay una alta concentración de presencia artística, en la cual yo distinguiría, para explicarlo mejor, tres factores: la afluencia de artistas —en la calle, en talleres o residencias, en cafés y locales de ocio—, la abundancia de arte en el espacio público —murales, esculturas y monumentos, arquitecturas de mérito, mobiliario urbano de diseño, instalaciones multimedia, performances, etc—, y la profusión en dicho sector de establecimientos artísticos —academias o escuelas de arte, museos, galerías de marchantes o fundaciones—. Podemos hablar de barrio artístico aunque sólo aparezca uno de estos tres factores, con tal de que se dé en altas proporciones, cosa para la que no existe una medida clara, pues todo depende de la percepción del hablante; pero sin duda los ejemplos mejores y más atractivos son aquellos en los que se combinan dos factores o los tres. Además, estoy convencido de que existe una interrelación creciente entre este trío de elementos, de manera que hoy en día una alta densidad de artistas acaba en seguida produciendo una importante presencia de arte público y de establecimientos de arte, o viceversa.

El emplazamiento en la ciudad de los museos e instituciones artísticas ha demostrado desde siempre una marcada tendencia a la proximidad con otros elementos patrimoniales. Los primeros museos de arte surgieron al abrirse al público colecciones dinásticas o eclesiásticas en monumentales palacios reales o conventos, y por tanto siempre abundaban en sus inmediaciones otros testimonios del mecenazgo artístico del Antiguo Régimen. Cuando no, se ornó el entorno de los nuevos edificios museísticos con estatuas dedicadas a artistas o mecenas de las artes; aunque ya en el siglo XX esta moda fue substituida por la presentación a las puertas de los museos de algunas de sus obras de arte, dando así a los viandantes un anticipo de lo que podrían ver dentro. Hoy casi resulta difícil imaginar un museo importante sin la inevitable presencia en la vecindad de alguna escultura o instalación artística en un jardín, plaza, fuente o estanque. A esta concentración de la oferta artística se podría añadir otros muchos casos de distritos urbanos donde junto a los museos aparecen reunidas academias de Bellas Artes, salas de conciertos, bibliotecas, universidades, u otras instituciones culturales. De hecho, esta condensación de oferta cultural en determinadas zonas de las grandes urbes no es sino una estrategia de utilidad turística y una prueba de cómo los poderes políticos tienden a agrupar sus apuestas para hacerlas más patentes: por ejemplo, a través de la colocación de obras de arte público en el entorno de un museo, costumbre generalizada que ha llegado a convertir algunos casos en el “logo” visual del museo, pero que en el Guggenheim-Bilbao se está desarrollando especialmente, con todo un programa de grandes intervenciones comenzando con el Puppy de Jeff Koons instalado a las puertas desde la inauguración del museo, al encargo realizado a Daniel Buren el pasado año.

 Puppy, la primera de las obras de arte público a las puertas del Guggenheim-Bilbao  La «Manzana Loca» de galerías, discotecas y comercios en torno al Centro Di Tella en Buenos Aires, en los años sesenta.

Cuando hay suerte, a menudo se establecen también sinergias con iniciativas culturales del sector privado que refuerzan esta apuesta por dar vitalidad artística a determinadas zonas urbanas: es bien conocido el caso del Centro Cultural Di Tella en Buenos Aires de los años sesenta, en torno al cual se formó todo un barrio alternativo de galerías de arte, discotecas o bares musicales de la movida contracultural, gay o subversiva. Hay comercios especialmente vinculados a este fenómeno sociológico, hasta el punto de que se pueden considerar como indicadores con los que medir su dinamismo. Los marchantes de arte y antigüedades, los comercios de postales, posters y reproducciones artísticas, las librerías de arte, las tiendas de artesanía, bisutería creativa u objetos de diseño, suelen proliferar en torno a los grandes museos —y aún dentro del edificio mismo del museo, ahora que no hay ampliación que se precie donde no se les reserve sitio propio—. A veces esto ocurre en las inmediaciones de un museo, sin que éste haya tenido nada que ver, como ocurre en Oporto en el vecindario del Museo Nacional Soares dos Reis, una institución centrada sobre todo en el arte decimonónico y completamente ajena al bullir de galerías de arte contemporáneo en la vecina Rua de Miguel Bombarda, donde en 1997 se estableció el galerista Fernando Santos y luego le han seguido muchos otros, que hasta se han unido para organizar conjuntamente la inauguración de sus exposiciones (suelen ser en sábado, cada cinco semanas aproximadamente): es una de las calles con una alta concentración de galerías donde tampoco faltan los cafés de artistas, los talleres, y hasta un gran centro comercial-artístico alternativo denominado Artes em Partes. Otras veces, en cambio, sí hay una relación directa entre la especialización de los museos y la de las galerías, pues hasta se produce un reparto sectorial: no es casual que las galerías de los alrededores del Centro Pompidou en París se dediquen al arte moderno y contemporáneo, mientras que en la acera opuesta al Louvre se encuentre Le Louvre des Antiquaires, y otro tanto ocurre en Nueva York enfrente del Metropolitan y del New Museum of Contemporary Art. Pero lo más llamativo de estos casos es sin duda el Plateau Beabourg, es decir, la plaza delante de la fachada principal, escenario público de libre actuación de hippies, vagabundos, y los que en francés se llaman hermosamente artistes de la rue, una denominación que incluye a los músicos, danzarines y prestidigitadores callejeros, o a quienes improvisan “acciones” colorístico-sonoras con voces, sartenes, u otros objetos reciclados. Ocurre algo parecido en el Museums Quartier de Viena, en la explanada que hay delante del Museo de Arte Contemporáneo (MUMOK), la Kunsthalle y el Leopold Museum, donde en los días de verano hay actuaciones musicales, danza moderna u otras atracciones, aunque en ese caso se trata más bien de eventos programados. Claro que, cuando no surge espontáneamente la animación callejera es preferible que ésta sea oportunamente contratada en lugar de esperar inútilmente su llegada, porque de lo contrario en seguida se apropian del territorio los locos del monopatín o del balón, como en las plazas de acceso al Reina Sofía en Madrid o al MACBA en Barcelona.
La culminación ideal de este proceso de constitución de lo que podríamos denominar un “barrio artístico” es la instalación en el vecindario de artistas, que atraídos por el glamour cultural de la zona deciden emplazar en esa zona su taller, su vivienda, o un local de encuentro entre ellos mismos y con el público. No es casual que haya varios talleres de artistas en la calle Doctor Fourquet, donde han proliferado tantas galerías de arte al calor de la proximidad del Reina Sofía, y que en el Raval de Barcelona, en torno al MACBA, haya cada vez más artistas instalados, como se puede comprobar año tras año cuando abren sus puertas al público en la convocatoria ya tradicional de Tallers Oberts. Y hay muchos más ejemplos similares, donde la inserción de algún museo de arte contemporáneo llega a funcionar como catalizador del florecer de una alta presencia de artistas en la zona.
Tal como he enfatizado ya en algunos artículos sobre el tema, nada tiene esto que ver con cómo surgieron y se desarrollaron los más conocidos barrios de vida bohemia que suelen ser estudiados por los historiadores del arte, como Montmartre y Montparnasse en el París de la Belle Epoque; tampoco corresponde al modelo paradigmático del SoHo neoyorquino, un caso de estudio favorito de muchos sociólogos del arte. Esta zona de Manhattan al Sur de la calle Houston —de ahí el acrónimo SoHo—, era un distrito de almacenes de mercancías en progresivo desuso que en los años sesenta y setenta fueron ocupados legal o ilegalmente por los creadores del expresionismo abstracto, el movimiento fluxus y el arte pop. En 1971 Leo Castelli trasladó allí su galería, y tras él llegaron muchos otros marchantes, tiendas de diseño, cafés o restaurantes con señuelos artísticos varios, como servilletas y salvamanteles ornados con reproducciones de cuadros, y exposiciones cambiantes de arte joven en las paredes, etc… Por fin, como culminación de este proceso, llegaron las instituciones como el New Museum of Contemporary Art o el Guggenheim SoHO. Muchos estudios sociológicos citan este distrito mercantil junto al puerto de Manhattan como ejemplo modélico de los procesos de gentrification social, porque ahora es una zona muy cotizada, donde ahora arquitectos, abogados y otros profesionales tienen sus lofts, mientras que los artistas bohemios que lo pusieron de moda hubieron de emigrar a Tribeca, Chelsea, Queens u otros barrios, ya que no pueden permitirse vivir en el SoHo. Lo mismo ha sucedido en muchas otras zonas en decadencia luego transformadas en “barrios artísticos” de moda, como el Marais en París, Shoreditch en Londres, o Prenzlauerberg en Berlín, etc.
Sin embargo, es una falacia asumir que todo “barrio artístico” comienza como una iniciativa de abajo arriba, surgiendo por la espontánea concentración de talleres, residencias o lugares de reunión de los artistas, y que sólo después llegan las élites de la cúspide social, insertándose en la zona desde la intervención de las instancias políticas o las empresas inmobiliarias. Ese es el esquema más típico, pero no es ni mucho menos el único posible. Hay muchos casos en los que todo esto ha ocurrido desde el principio por instigación de los dirigentes de la política cultural y urbanística. Uno de los más tempranos y que demuestran mayor constancia, es el llamado “Barrio del Artista” en la ciudad mexicana de Puebla. A principios del siglo XX la Plaza de Tornos, donde estaban los obradores textiles del centro histórico, se había convertido en zona de maleantes, pero en los años treinta y cuarenta fue restaurada por los poderes públicos, que ubicaron allí estudios de pintores y escultores, tras lo cual la apuesta por la revitalización del barrio se ha ido intensificando al ser recuperadas antiguas casonas y fábricas textiles para diversos equipamientos culturales, incluyendo varios centros universitarios y salas de exposición, abiertos en los años ochenta. El casco viejo de Puebla fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y a pesar de los destrozos del terremoto de 1999 continúa su recuperación, ahora con la apertura de un Museo de Arte Contemporáneo.
Esto nos lleva a considerar una nueva perspectiva desde la que también se valora este tipo de actuaciones, y es la de quienes se interesan por la repercusión de museos, galerías o talleres de artistas en la revitalización socio-económica de su entorno. En Inglaterra, por ejemplo, abundan las financiaciones privadas, públicas y semipúblicas para este tipo de investigaciones, sobre todo en la capital, donde la London Docklands Development Corporation ha querido difundir esta filosofía y ponerla en práctica; en Birmingham el complejo de oficinas y apartamentos de la Custard Factory, donde se han reservado estudios para artistas a bajo precio, ha promovido también estudios y congresos sobre los beneficios derivados de la presencia artística en una zona. Puesto que estos estudios suelen ser hechos por equipos de consultoría habituados a trabajar con «indicadores» numéricos, su obsesión es demostrar con cifras la repercusión positiva del sector cultural en la creación de empleo y la dinamización turística del sector terciario —tiendas, cafés, restaurantes, hoteles, salas de música y baile—. Aunque, como quienes pagan esos análisis suelen ser entidades políticas, tampoco se desdeña del todo hablar de beneficios no cuantificables, en términos de «mejora de la imagen» local, o de mayor integración social.
En todo caso, interesa llamar la atención sobre el hecho de que la «rentabilidad» urbanística obtenida no debería medirse con parámetros y tempo  políticos. Normalmente transcurrirán varias convocatorias electorales antes de que haya pasado tiempo suficiente como para que se note el impacto de un nuevo museo como motor regenerador del tejido físico y los beneficios locales que aporte en un contexto de desempleo, marginalidad e inestabilidad social. Esto ha sido muy estudiado en los Estados Unidos de América, pero lo hemos comprobado aquí también al ver cómo con el tiempo y mucha perseverancia se van desmintiendo los primeros análisis que lamentaban un fracaso clamoroso de las expectativas levantadas por la creación del IVAM para reanimar el corazón de Ciutat Vella de Valencia y del Centro Atlántico de Arte Moderno en el casco histórico de Vegueta en las Palmas de Gran Canaria.
También hay que evitar la obsesión por demostrar con cifras la repercusión positiva del sector cultural en la creación de empleo y la dinamización turística del sector terciario —tiendas, cafés, restaurantes, hoteles, clubes nocturnos— pues siendo todas estas repercusiones extra-artísticas muy benéficas e interesantísimas, sobre todo no debemos dejar de lado un análisis del impacto que tiene lugar en el interior del mundillo artístico que bulle en nuestras ciudades. El caso de Barcelona, tan polémico desde otros puntos de vista, es extraordinariamente elocuente en términos del sector artístico: por un lado en el barrio del Raval, entorno al CCC y al MACBa —especialmente en la calle Doctor Dou y aledañas— y por otra parte en el área entorno al Museo Picasso, donde además del Museo Textil y la sala de exposiciones de la Caixa, animan la zona la Galería Maeght, el Centro Mentronom, y un sin fin de galerías entre la calle Montcada y el Mercado del Borne, por no hablar de los muchos artistas que se han ido a establecer en el Barrio Gótico. En Madrid la polémica transformación del antiguo hospital de pobres de San Carlos en el MNCA «Reina Sofía» tampoco ha producido una repercusión social y económica tan grande que haya convertido la zona de Atocha en zona de alto standing, pero es notoria la proliferación de espacios y comercios artísticos en los aledaños del museo, tanto en la plaza Doctor Drumen como en las calles Alameda y Doctor Fourquet.

Comercios relacionados con el arte en la plaza Doctor Drumen, frente al MNCARS Bares y galerías artísticos en la Ronda de Valencia, frente a la ampliación del MNCARS
  • COSTANZO, Michele: Museo fuori dal museo. Nuovi luoghi e nuovi spazi per l’arte contemporanea. Milán, FrancoAngeli, 2007.
  • HEIN, Hilde: Public Art. Thinking Museums Differently. Lanham-Nueva York-Toronto-Oxford, Altamira Press, 2006.
  • GÁMEZ, Curra & BLANCO, Eduardo (1997): “El Centro de Arte Reina Sofía y su entorno urbano: Ilustración, casticismo y modernidad”, en LORENTE, Jesús Pedro (coordinador de la edición): Espacios para el arte contemporáneo generadores de revitalización urbana  Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, p. 35-57.
  • KING, John (1985): El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglianone.
  • LAYUNO, María Ángeles (2003): “Museos de arte contemporáneo y ciudad. Los límites del objeto arquitectónico”, en LORENTE, Jesús Pedro (dir.) y ALMAZÁN, David (coord.): Museología crítica y arte contemporáneo. Zaragoza, P.U.Z., p. 109-124.
  • LORENTE, Jesús Pedro (2000): “Quartiers d’art, vitalisation urbaine: reconsidération des termes”, en RASPAIL, Thierry & SAEZ, Jean-Pierre: L’Art contemporain. Champs artistiques, critères, réception, París-Montréal, l’Harmattan, p. 237-258.
  • LORENTE, Jesús Pedro (2007): “Museos como catalizadores de barrios artísticos”, en Joan GREGORI et al.: Museos y ciudades, nuevos escenarios para el desarrollo. Valencia, Xarxa de Museos, Diputación de Valencia, p. 41-53.
  • LORENTE, Jesús Pedro (2007): “Otra visión sobre el papel social de los museos en Latinoamérica: de las utopías soñadas hace treinta años a la apuesta de hoy por la revitalización urbana”, en BELLIDO GANT (coord..).: Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Gijón, Trea, 2007, p. 145-166.
  • NOEVER, Peter (ed.) (2001): The Discursive Museum. Viena, Museum für Angewandte Kunst.
  • RASSE, Paul (1999): Les musées à la lumière de l’espace public. Histoire, évolution, enjeux. París-Montréal, L’Harmattan.
  • SEIGEL, Jerrold E. (1986): Bohemian Paris: Culture, Politics, and the Boundaries of Bourgeois Life, 1830-1930. Baltimore-Londres, The Johns Hopkins University Press.
  • SIMPSON, Charles R. (1981): SoHo: The Artist in the City. Chicago-Londres, The University of Chicago Press.
  • SOLÉ, Daniel (1997): “De la caridad a la cultura. Nuevo eje cultural en el centro histórico de Barcelona”, en LORENTE, Jesús Pedro (coordinador de la edición): Espacios para el arte contemporáneo generadores de revitalización urbana Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza,  p. 73-78.
  • ZOLBERG, Vera (2002) : Sociología de las Artes. Madrid, Fundación Autor (ed. orig. inglés 1990).
  • ZUKIN, Sharon (1982): Loft Living. Culture and Capital in Urban Change. Baltimore-Londres, The Johns Hopkins Univ. Press.
  • ZUKIN, Sharon(1995): The Culture of Cities. Oxford, Blackwell.

Créditos:

AACA. Asociación aragonesa de críticos de arte.  Jesús P. Lorente. (20/03/2008).

30 de septiembre de…. ¡¡1744!!

El 30 de septiembre de 1744, durante la guerra de Sucesión Austriaca, tiene lugar la Batalla de Madonna dell´Olmo en el Piamonte, donde se distinguió el Regimiento de Dragones de Lusitania, que protagonizó unas cargas épicas.

(Fotografía de recreación histórica de una carga del Rgtº Lusitania de Pilar Albelda)

La Batalla de Madonna dell’ Olmo. tiene lugar la batalla de Madonna del Olmo, paraje de las inmediaciones de la ciudad de Cuneo, Italia, a unos 90 km al sudoeste de Turín. Dicha fecha constituye la jornada más gloriosa en la historia del Regimiento Lusitania. La batalla tuvo su inicio como consecuencia del avance de las tropas piamontesas, mandadas por el propio rey sardo, Carlos Manuel, que amenazaban con romper la línea de frente hispano-francesa en el sector situado entre Madonna del Olmo y Lyonais.

Las tropas hispano-francesas despliegan con su flanco derecho apoyado en el convento y, su izquierdo, en una serie de casas de campo aisladas. Disponen de 26 Batallones de infantería y 4.000 caballos, que se sitúan en dos líneas.

Defendiendo el convento, los Dragones de Edimburgo desmontados; en la izquierda del dispositivo, en primera línea, los regimientos franceses de Languedoc, Chavoc y Comisario General, junto con los españoles de Guardias de Corps, Carabineros Reales, Granaderos Reales, Montesa y Dragones de la Reina; en segunda línea, Caballería del Principe y Sevilla, y Dragones de Numancia y Lusitania. Los de Frisa y Pavía, según el parte oficial de la batalla “… quedaron a sostener la derecha, el primero apoyando la infantería española y el segundo la francesa, y fueron los que más padecieron sufriendo inmóviles el fuego…” El Regimiento Calatrava quedó en reserva.

Los sardos cuentan con 32 Batallones y otros tantos Escuadrones, los piamonteses conscientes de su inferioridad en tropas montadas, adoptan la solución de cubrir su derecha y parte del centro, con caballos de frisia (obstáculo insalvable para los jinetes). El ataque de la infantería sarda se produjo por la parte de su frente que habían dejado libre.

Los sardos alinearon los siguientes Regimientos de Caballería: Real Piamonte, Saboya y Draqones de Su Majestad, del Genovesado, de la Reina y de Piamonte. En reserva quedaron las compañías de carabineros de todos los cuerpos y la Guardia de Corps. Estas fuerzas se situaron al abrigo de los caballos de frisia.

En los sucesivos asaltos que realizaron, emplearon tropas selectas: Compañías de Granaderos reunidas, e infantería ligera croata, además de la Brigada de Saboya. A pesar de sus numerosas bajas, estas fuerzas no cejan en sus intentos, hasta Que logran abrir brecha en el dispositivo de las fuerzas hispano-francesas, concretamente donde se encontraba el Regimiento de Infantería de Lyonnais. Pero las unidades ala izquierda de éste, los Dragones de Frisia y Pavía, se mantienen en sus posiciones. Gracias a ello, dos cuerpos, provenientes de la segunda línea, Numancia y Lusitania, tienen tiempo para acudir al punto amenazado. Ambos, pie a tierra, entran en fuego, inmediatamente, consiguiendo detener la progresión de los contrarios. No satisfecho con esto, el Lusitania pasa al contraataque. Sus hombres intentan, mediante sucesivas cargas, buscar el flanco de la columna atacante, pero son a su vez enfilados desde la izquierda por el fuego de los sardos, que disparan al abrigo de los caballos de frisia. Ello, unido a la difícil compartimentación del terreno, a base de canalillos y acequias, acabó por desorganizar al Regimiento.

Los tercios del Lusitania quedan fuera de combate. Pero, para entonces, han acudido nuevas unidades, incluido un Batallón francés, que toma a la bayoneta la batería que apoyaba el ataque del rey sardo. Este, intentará de nuevo romper la línea hispano-francesa, sin conseguirlo. Los contraataques de sus contrarios tampoco tendrán mayor éxito, así, una carga de Pavía a caballo, fracasa.

Pero estaba claro que el mismo Rey Carlos Manuel, no iba a conseguir su propósito de auxiliar a Cuneo. Al anochecer, se retira. La batalla le había costado 3.500 muertos y heridos, 800 prisioneros, 3 piezas y otras tantas banderas. Los aliados perdieron 2.000 hombres. Socorrida la plaza de Cuneo por los aliados del rey sardo, y habiendo filmado el Marqués de la Mina la decisión de regresar de nuevo a Saboya y al Delfinado, Lusitania se acantona en Niza, el 18 de noviembre, donde repuso sus bajas con nuevos efectivos y ganado. Lusitania será premiado, debido a su heroico comportamiento en la batalla de Madonna del Olmo, con la concesión de un nuevo privilegio, caso único en los anales de la caballería, llevar tres calaveras con las tibias cruzadas en las bocamangas.

Posteriormente, las tres calaveras se cambiaron por tres triángulos, para indicar que el Regimiento siempre era igual a sí mismo. Más tarde y, según la tradición, dado que dichas figuras geométricas se podían interpretar como un símbolo masónico, se sustituyeron por tres botones. Asimismo, se le concedió al Regimiento Lusitania, como emblema, una calavera y dos tibias, y el derecho a ostentar en su Estandarte una corbata negra en recuerdo de esta batalla. En lo sucesivo se podrá comprobar como, el negro será una constante, como color de la divisa, en casi todos los uniformes que habrán de usar sus componentes.

:caba:

Hubo un tiempo en que… ser español era algo diferente. La herencia española en EEUU a través de sus símbolos.

Entre las grandes hazañas protagonizadas por España en el pasado y que los españoles de hoy ignoran, está la exploración y conquista de muchos de los territorios que hoy comprenden los EEUU. Y es que mucho tiempo antes de que ningún otro europeo pusiera un pie en tierras estadounidenses, los españoles ya habíamos clavado nuestra bandera en dichos confines. Durante más de tres siglos, nuestros hombres fundaron ciudades, fortificaciones, misiones y poblados a lo largo y ancho de todo el territorio americano, desde las sureñas tierras de Texas hasta la mismísima Alaska, donde hoy sigue habiendo ciudades como Valdez o Cordova que recuerdan nuestra gesta y donde dejamos un legado imborrable que abarca gran parte de la costa norte del Pacífico, llegando hasta los confines de la actual Rusia.
 

Durante el tiempo que transcurre del siglo XVI al XIX, nuestros hombres tuvieron tiempo de ser los primeros europeos en cruzar el río Misisipi, atravesar el desierto de Nevada, avistar el Gran Cañón del Colorado o fundar ciudades tan importantes como Los Ángeles, San Francisco o San Agustín (en Florida, la ciudad más antigua de los EEUU que aún conserva nuestra preciosa fortaleza, con la bandera española aún hoy ondeando en lo alto). Asimismo, mucho antes de que los ingleses comenzaran la gran masacre de indígenas americanos, y siglos antes de que Hollywood rodara sus primeras películas del “Far West”, los españoles ya tomamos contacto, combatimos y pactamos con las grandes naciones y tribus indias de Cheyennes, Sioux, Arapahoes o Navajos. Incorporamos a nuestroVirreinato de la Nueva España territorios tan conocidos como Arizona, California, Nuevo México, Texas, Luisiana o la Florida, y le dimos su nombre a las islas canadienses de San Juan, López, Fidalgo y Cortés.

Nuestros antepasados combatieron, exploraron y conquistaron inmensos territorios contando con una escasísima capacidad y recursos, dejando un legado hoy casi desconocido para muchos pero que debemos esforzarnos en recuperar con orgullo en el nombre de nuestra historia y de nuestro país, que ha sido grande como ninguno.  Nombres gloriosos como los de Cabeza de Vaca, Menéndez de Avilés, Vázquez Coronado, Hernando de Soto, Ponce de León, Fray Junípero Serra o Juan de Oñate estarían grabados a fuego en la cabeza de todos los ciudadanos del país si en lugar de haber nacido españoles hubieran sido ingleses o estadounidenses…Los españoles, ¡a veces tan poco agradecidos con nosotros mismos y con nuestro pasado!

Porque poca gente sabe que Madrid no es solamente la capital de España, sino que en Estados como Alabama, Nebraska, Iowa, Nueva York o Virginia,también hay ciudades que llevan su nombre. Tampoco es conocido por muchos españoles el hecho de que el emblema de Castilla siga luciendo a día de hoy en lo alto del mismísimo Capitolio de Texas. Pues bien, éste artículo pretende datar brevemente, con nombres y apellidos, los principales símbolos oficiales relacionados con España que aún perduran en la actualidad en los Estados Unidos y que hacen honor a nuestro legado. Hay muchos más, pero quiero recordar los que considero principales. 

SÍMBOLO DEL DÓLAR

Poco antes de que los españoles descubriéramos América, el Rey Fernando el Católico había adoptado para el emblema de la nueva España las Columnas de Hércules, que entrelazó con una cinta sobre la que escribió la frase “Non plus ultra” que significa “nada más allá” y que hacía referencia a que ya no había nada más allá (del mundo conocido). Pero cuando Cristóbal Colón conquistó el nuevo continente, aquel lema se modificó, cambiando al “Plus Ultra” que nos ha acompañado hasta hoy y que indica que sí había algo más allá (América).Una vez incorporado este escudo a la oficialidad de nuestro Reino, y cuando tras las primeras conquistas los españoles fuimos acuñando moneda a lo largo y ancho de América, el símbolo de las Columnas de Hércules empezó a estar presente en todas las monedas acompañando a la figura de nuestros sucesivos Reyes. Siglos después, y aunque ya no conservemos la soberanía sobre dichos territorios, muchas naciones americanas conservan el españolísimo símbolo como representación de sus monedas. Entre ellos, los EEUU.

image

 

BANDERA CONFEDERADA

La bandera confederada, diseñada por el congresista americano William Porcher Miles y utilizada básicamente en operaciones militares, ha sufrido cambios a lo largo de la historia pero siempre ha estado vinculada a España (inicialmente estaba compuesta de tres franjas horizontales con los colores de nuestra bandera), y hoy lleva con orgullo sus trece estrellas de los Estados del sur americano, apoyadas sobre el Aspa de San Andrés, símbolo de la antigua bandera de España

Rebel_Flag

 

BANDERA DE LA FLORIDA

Se trata de la última de varias banderas que ha tenido La Florida a lo largo de su historia. Ésta, diseñada en 1900, incorpora el escudo del Estado sobre la antigua bandera imperial española, la Cruz de Borgoña o Aspa de San Andrés,  sobre fondo blanco. Señalar que en el fuerte de San Agustín, primera ciudad y primer fuerte construidos por los europeos en todo Estados Unidos, aún ondea nuestra bandera en lo alto de su torre del homenaje.

Florida

 

BANDERA DE ALABAMA

La actual bandera del Estado de Alabama, también fundado por nosotros, fue aprobada el 16 de febrero de 1895. En ésta ocasión, los de Alabama quisieron conservar simple y llanamente la bandera que había dominado sus destinos durante tres siglos. Sin modificaciones. La antigua bandera imperial de España con el Aspa de San Andrés sobre fondo blanco.

alabama

 

BANDERA DEL ESTADO DE ARIZONA

En este caso, la bandera de Arizona incorpora una estrella de color bronce en su centro en recuerdo de su pasado minero. Pero en la franja superior, que es la que nos interesa, vemos las trece barras que representan a las 13 colonias originales fundadas en el Estado, que llevan los colores rojo y gualda, en honor al Imperio Español y a nuestros conquistadores.  

arizona

 

BANDERA DE NUEVO MEXICO

Los ciudadanos de Nuevo México también quisieron honrar a España con su bandera. Y es que dicha bandera, que incorpora en su centro uno de los símbolos indígenas de la tribu neomexicana “Zía”, también lleva los colores rojo y gualda de nuestra bandera  en honor a nuestros exploradores, a España y a su Rey.

nuevo mexico

 

BANDERA Y ESCUDO DE MONTANA

El lema del Estado, que figura en la bandera y el escudo de Montana, originalmente vinculada a la Luisiana española, hace referencia, en español, al pasado minero que introdujimos los españoles en la región. Literalmente dice “Oro y Plata”

Flag_of_Montana_svg500px-Seal_of_Montana_svg

 

ESCUDO DE TEXAS

El escudo de este importantísimo Estado americano también tiene presente a España. Y es que incorpora las 6 banderas de las 6 naciones que han ejercido su soberanía sobre dicho territorio. En ésta ocasión, nuestra bandera moderna con el escudo de la época, luce en su parte superior derecha.

texas

 

ESCUDO DE LOS ANGELES

El escudo de la ciudad de Los Ángeles, que tantas veces hemos visto en las películas de Hollywood, también tiene reminiscencias claras de nuestro legado fundador. En su cuartel inferior izquierdo, vemos claramente el emblema de Castilla y León, que representa su fundación como ciudad española, y en la parte baja vemos reseñado el año de su fundación por España.

200px-Seal_of_Los_Angeles,_California_svg

ESCUDO DE PUERTO RICO

El escudo de este Estado Libre Asociado, tan cercano en su amor y fidelidad a España, botín de guerra de los EE.UU en la guerra hispano-norteamericana de 1898 y territorio no incorporado a los EE.UU -pertenece a los EE.UU pero no forma parte de ellos-, es plenamente hispánico. El escudo de Puerto Rico fue otorgado en 1511 por la Corona Española, y es el más viejo del Nuevo Mundo. Fue adoptado nuevamente en 1976 por el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”.

Coat_of_Arms_of_Puerto_Rico_svg

ESCUDO DE ALABAMA

Por último, varios de los escudos utilizados actualmente en el Estado de Alabama, también recuerdan a nuestra patria, pues en su cuartel superior izquierdo nos tienen presentes a través de nuestro escudo de Castilla y León, como patria fundadora que fuimos.

escudo alabama

  Seguir leyendo «Hubo un tiempo en que… ser español era algo diferente. La herencia española en EEUU a través de sus símbolos.»

La heroica Barcelona de 1714: Defensa de la España tradicional, frente al centralismo borbónico

Se hace saber a todos los catalanes y al resto de españoles, que la gesta de la Barcelona de 1714, lejos de ser una fecha secesionista, es un canto al amor a España, a sus raíces y a su historia, pues el pueblo catalán, más español que ninguno, entregó en esa fecha su sangre por defender la España tradicional.
Y que sepa quien sintiéndose nacionalista español desprecia lo catalán, que él mismo es tan apátrida a España, como anti-catalán es aquel que asegurando amar lo catalán, reniega de su propia historia y de lo español. Pues no se puede entender a España sin Cataluña, ni puede un digno hijo de Cataluña renegar del sudor y de la sangre que tantos de sus antepasados derramaron por España.
Y como cristianos, recordad que no podemos ser nacionalistas. Y da lo mismo si nacionalistas por Madrid o si por Barcelona. Pero sí hemos de ser patriotas, y entonces da lo mismo si primero catalanes y luego españoles o viceversa, pues lo importante es amar a la Patria grande… y a la chica.
Estudiar y admirar nuestra obra común y la de nuestros antepasados, que es España. Renegar de los actuales políticos y politicastros del Sistema, todos chupópteros y arribistas, mentirosos, ideológicamente liberales y en verdad, esclavistas. Rebuscar en los ocultos vericuetos de nuestra historia común y encontrar en nuestras raíces, la fe y las tradiciones que nos unieron y que forjaron nuestro indomable carácter… nuestra historia común. Eso es ser español.  
Españoles todos, de Barcelona y de cualquier rincón de España y de las Españas, pues también vosotros, hermanos de Hispanoamérica, admiraréis la gesta de aquellos catalanes que derramaron su sangre por defender frente al esnobismo francés, las libertades históricas de Cataluña y de todos los pueblos hispánicos.
 
Barcelona, septiembre de 1714    
Viéndose el fin de la Guerra de Sucesión, las tropas de Felipe V y las francesas enviadas por su abuelo el Rey francés, asedian Barcelona desde hace más de un año. Sí, han leído bien, Barcelona permanece sitiada desde el 25 de julio de 1713, hasta el 11 de septiembre de 1714…  
La defensa de la ciudad de Barcelona, agotada y carente de suministros, tiene los días contados y la feroz resistencia de sus defensores está cediendo en varios puntos de la amurallada ciudad. Don Rafael de Casanova en representación de las autoridades civiles y D. Antonio de Villarroel por las militares, lanzan un último llamamiento a todos los habitantes de la Ciudad Condal para que acudan a las murallas, en la esperanza de realizar un último esfuerzo que les libre del amargo final. Se busca ganar un par de días para que las fuerzas aliadas y especialmente las inglesas (que habían prometido socorros), cumplan su palabra y ayuden a liberar la ciudad. Pero aunque los ciudadanos responderán, los socorros no acuden y Barcelona cae.
  

PREGÓ de D. Rafaél Casanova (original en catalán, más abajo traducido al español)

Ara, se fa saber á tots generalment, de part dels tres Excms. Comuns, pres lo parer dels Senyors de la Junta de Gobern, personas asociadas, nobles, ciutadans, y oficials de guerra, que separadament estan impedint lo internarse los enemichs en la ciutat; atès que la deplorable infelicitat de esta ciutat, en que avuy resideix la llibertat de tot lo Principat y de tota España, està exposada al ultim extrèm de subjectarse à una entera esclavitud. Notifican amonestan y exhortan, representant pares de la patria que se afligeixen de la desgracia irreparable que amenassa lo favor è injust encono de las, present los dits senyors Excms. y personas associadas, á 11 de Setembre, a las 3 de la tarde, de 1714.”armas gali-spanas, feta séria reflexió del estat en que los enemichs del Rey N.S., de nostra llibertad y patria, estant apostats ocupant totas las bretxas, cortaduras, baluarts del Portal Nou, Sta Clara, Llevant y Sta. Eularia. 

Se fa saber, que si luego, inmediatament de ohit lo present pregó, tots los naturals, habitants y demés gents habils per las armas no se presentan en las plassas de Junqueras, Born y Plassa de Palacio, á fi de que unidament ab tots los Senyors que representan los Comuns, se poden retxassar los enemichs, fent lo ultim esfors, esperant que Deu misericordiós, millorará la sort. 

Se fa també saber, que essent la esclavitud certa y forsosa, en obligació de sos empleos, explican declaran y protestan als presents, y donan testimoni als veniders de que han executat las últimas exhortacions y esforsos, protestant de tots los mals, ruinas y desolacions que sobrevinguen a nostra comuna y afligida patria, y extermini de tots los honors y privilegis, quedant esclaus ab los demès enganyats espanyols y tots en esclavitud del domini francés. 

Pero com tot se confía, que tots com verdaders fills de la patria, amants de la llibertat, acudirán als llochs senyalats, a fi de derramar gloriosament sa sanch y vida, per son Rey, son honor, per la patria y per la llibertat de tota Espanya. 

Y finalment los diu y fan à saber, que si despres de una hora de publicat lo pregó, no compareixen gent suficient per executar la ideada empresa, es forsós precis y necessari fer llamada y demanar capitulació als enemichs, antes de venir la nit, per no exposar á la mes lamentable ruina de la Ciutat, per no exposarla á un saco general profanació dels Sants Temples, y sacrifici de noys, donas y personas religiosas. 

Y pera que à tots sia generalment notori, que ab veu alta, clara é intelligible sia publicat per tots los carrers de la present ciutat. 

Donat en la casa de la Excma. Ciutat, residint en lo portal de S. Antoni, present los dits senyors Excms. y personas associadas, á 11 de Setembre, a las 3 de la tarde, de 1714. 


Traducción del pregón al español:

Ahora, se hace saber a todos en general, de parte de los tres Excelentísimos Comunes, tomado el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y Oficiales de guerra, que cada uno por sus medios están impidiendo la penetración de los enemigos en la ciudad, teniendo en cuenta que la deplorable infelicidad de esta ciudad en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España está expuesta al último extremo de quedar sujeta a una completa esclavitud, notifican, amonestan y exhortan, como padres de la patria que se afligen por la desgracia irreparable que nos amenaza a causa de la suerte e injusto encono de las tropas franco-españolas, que, una vez hecha una seria reflexión sobre el estado en el que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y patria están ya apostados ocupando todas las brechas, cortaduras y baluartes del Portal Nuevo, Santa Clara, Levante y Santa Eulalia: 

Se hace saber que, inmediatamente después de haber sido escuchado este pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el uso de las armas se presenten en las plazas de Junqueras, Borne y del Palacio a fin de que unidos con todos los Señores que representan a los Comunes, se puedan rechazar a los enemigos haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso mejorará nuestra suerte. 

Se hace saber también que, siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus empleos, explican, declaran y manifiestan a los presentes y dan testimonio a los futuros, que han realizado los últimos exhortos y esfuerzos [posibles], protestando por todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida patria y por el exterminio de todos los honores y privilegios [recibidos] quedando esclavos con los demás engañados españoles, y todos en esclavitud del dominio francés. 

Pero hay que confiar en que todos, como verdaderos hijos de la patria amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de con honor, derramar gloriosamente su sangre por su Reysu honor, por la patria y por la libertad de toda España

Y finalmente dicen y hacen saber que, si tras una hora de haber sido publicado este pregón, no comparece suficiente gente para llevar a cabo el propósito concebido, es forzoso, preciso y necesario hacer un llamamiento al enemigo y pedir capitulación antes de que se haga de noche para no exponer a la más lamentable ruina a la ciudad, para no exponerla a un saqueo general, la profanación de los santos Templos y al sacrificio de niños, mujeres y religiosos. 

Y para que sea conocido por todos, que en voz alta, clara e inteligible sea divulgado por todas las calles de esta ciudad. 

Dado en la Casa de la Excelentísima Ciudad residente en el portal de San Antonio, estando presentes los citados Excelentísimos señores y personas asociadas, a 11 de septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714. 

1175644_10201331355679287_304046008_nEn San Marcial, una colina a 2,7 kms de Irún, en la que vino a ser la puerta de España en algunos momentos, se ha recreado, revivido, la dura defensa de las tropas españolas, todas a una, contra las tropas napoleónicas.

La batalla de San Marcial tuvo lugar el 31 de agosto de 1813. El Cuarto Ejército español (de Galicia), bajo el mando del general Freire, hizo retroceder a las tropas del mariscal Soult, que había emprendido la ofensiva contra el ejército aliado hispano-luso-británico que dirigía Arthur Wellesley, duque de Wellington.

La batalla. 

El plan francés era sencillo. Con tres divisiones debía atacar frontalmente la comarca del Bidasoa (Irún), mientras que otras cuatro avanzaban hacia Vera de Bidasoa en un movimiento que pretendía copar a las tropas españoles de Irún y abrir el camino de Oyarzunpara aliviar así la situación de la guarnición de San Sebastián.

Envueltas por la niebla matinal, siete divisiones francesas marcharon hacia el Bidasoa el 31 de agosto, vadeando el río cubiertas por el fuego de su artillería. Las posiciones aliadas en Vera e Irún se vieron sorprendidas y sobrepasadas, pero no sin antes alertar a Freire, que dirigió sus tropas formando una línea en las alturas. Las columnas imperiales perdieron su orden cuando ascendieron sobre el difícil terreno, alcanzando las líneas de Freire como una masa confusa.6 Los españoles que formaban el 4ª Ejército, o Ejército de Galicia, no satisfechos con echarlos de su tierra, habían estado persiguiéndolos por Castilla, en San Marcial les recibieron con fuego y, avanzando contra ellos a bayoneta calada, arrollaron a los hombres de Soult, empujándolos ladera abajo.

Soult recompuso las unidades a medianoche y preparó tropas de refresco para un segundo asalto sobre las colinas, pero la línea de bayonetas española se mantuvo firme frente a este asalto final, batiendo nuevamente a los franceses. Impotente ante las sucesivas retiradas de sus hombres en el río Bidasoa, Soult ordenó la retirada hacia IrúnSan Sebastián cayó tras una monumental batalla ese mismo día, siendo saqueada e incendiada por los anglo-portugueses,7 8 y Soult se retiró hacia suelo francés.

Este cuadro reciente para esta efeméride del gran pintor de batallas de este siglo, D. Augusto Ferrer-Dalmau, está en el Museo Romano de Irún, por un tiempo.Se puede discutir algún detalle de cuello en plan erudito fundamentalista, pero lo importante es la fuerza terrible que emite. Hasta con navajas ataca la infantería española, con cumplida venganza de cinco años de sangre. El Asturias, León, Oviedo, Madrid….todos a una invencibles.

Recreación histórica San Marcial (Irún)

Una pequeña conmemoración; los cañones en Sanse a la vez, los caballos huidos de la batalla para que no se hicieran pupa y los chavales de franceses con armas y vestuario del tipo tamborrada. Pero mereció la pena. Los de hace doscientos años se lo ganaron.

5298_10201331354159249_710548148_n 5959_532489646822571_2052297811_n

Jose Carlos Iribarren Arizmendi: «Se ha celebrado en la misma cumbre del monte de San Marcial, que fué el lugar central de la extensísima batalla, esencialmente de montaña, abarcando varias cumbres, vados, y valles del bajo Bidasoa. No hubo capitulacíón, como en Bailén, sino que los franceses finalmente huyeron como pudieron, por diversos riscos, durante toda la noche, tratando de pasar a Francia, al no poder repasar el Bidasoa, crecido por el temporal de final de la tarde… y destruídos y batidos todos los puentes y vados que habían montado para atacarnos. Una parte importante fué detenida en el puente de San Miguel, de Vera de Bidasoa, por el 95 th rifles británico (los británicos estaban en retaguardia y flancos muy lejanos de la acción principal), hasta que se les acabaron las municiones y entonces, los franceses, rabiosos y derrotados, los asesinaron a todos, antes de seguir huyendo hacia Francia. Este bicentenario, ya en la madrugada del día 1, también lo hemos celebrado. El mariscal Soult ya se había retirado hacia el interior de Francia, poco a poco en dirección a Toulouse, hasta donde le persiguió Wellington y el ejército aliado, unos pocos meses después…

Noticia de la prensa:

Irun conmemora la II Batalla de San Marcial con una recreación histórica

ABC – EFE. La Junta de Mandos del Alarde tradicional, en colaboración con el Ayuntamiento de Irun, ha organizado para el 31 de agosto, día en el que se cumplen 200 años de la II Batalla de San Marcial, varias actividades conmemorativas, entre ellas, una recreación histórica.

El alcalde de la localidad, José Antonio Santano; el general del Alarde, Iñaki Arruabarrena; el coordinador del programa del bicentenario, Montxo Amantegui, y el presidente de la Asociación Cultural Urgull Histórico, Iñaki Gurmendi, han presentado hoy esta jornada en la Sala Capitular del Ayuntamiento irunés.

Además de la citada recreación en las campas de San Marcial, se organizará también una visita guiada por los lugares en los que se desarrolló la contienda, se celebrará una misa de compaña con homenaje posterior a los caídos y, para finalizar, una comida popular en Ficoba.

Arruabarrena ha subrayado el “esfuerzo” de muchas personas para preparar “un programa atractivo e interesante con el que conmemorar como se merece” esta efeméride, que servirá para “recordar a aquellos que perdieron la vida” en aquella batalla y además “para conocer más sobre la historia de la ciudad”.

La primera actividad será un paseo guiado, que comenzará a las ocho y media en Lastaola rumbo a San Marcial, en que se harán paradas para explicar el desarrollo de los acontecimientos con las explicaciones de varios historiadores, entre ellos, el presidente de la Asociación Histórico-Cultural Voluntarios de Aragón, Luis Sorando.

A las diez y cuarto se iniciará la recreación histórica de la batalla, organizada por la Asociación Cultural Urgull Histórico de San Sebastián, que es el grupo de recreacionismo de batallas más veterano de España y que participa habitualmente en otras representaciones como Waterloo, Almeida, Bussaco, Bailén, Somosierra, La Albuera, Arapiles o Vitoria.

Está previsto que participen en torno a un centenar de soldados vestidos con trajes de época y, cabe destacar, que la asociación montará un campamento en la arboleda ubicada junto a la ermita de San Marcial, donde parte de ellos pasarán la noche.

Posteriormente, a las once y media de la mañana, habrá una misa de campaña, tras la cual, tendrá lugar un homenaje a los caídos en el que se descubrirá una placa conmemorativa con la siguiente leyenda: “El pueblo de Irun a todos aquellos que dieron su vida en la batalla del 31 de agosto de 1813″.

El alcalde, que ha señalado que “es una oportunidad estupenda para recordar de dónde venimos y mirar a la historia intentado aprender de ella”, ha invitado a la ciudadanía “a que se acerque ese día a un lugar tan especial y cargado de sentimiento para los iruneses como es el monte San Marcial”.

Cerco du Almeida.

En el día 26 de Agosto de 1810 explotaba el pañol de municiones de la Fortaleza de Almeida, conduciendo a su redención. Pasados 199 años, Almeida evoca el Cerco de la Guerra Peninsular con una imponente recreación histórica.

Aproximación histórica.

A pesar de las dos derrotas sufridas por los franceses en sus primeras tentativas de ocupar Portugal, Napoleón no desvaneció en su idea de subyugar a la nación portuguesa. El emperador dio el mando de la siguiente operación a un prodigioso jefe militar que hasta aquel momento no había conocido jamás la vergüenza de la derrota: el Mariscal Massena, Príncipe de Essling, Duque de Rivoli, “hombre de gran coraje, cuyo talento crecía ante el aumento del peligro”.

El día 25 de Junio de 1810, las tropas francesas a las órdenes de Massena llegaron a la frontera portuguesa, teniendo la primera confrontación con las fuerzas de Wellington el día 24 de Julio, en el Puente del río Côa, en Almeida; batalla muy sangrienta en la que falló la tentativa francesa de evitar la retirada por el margen izquierdo del río por parte de Crawford.

Esta fecha marca también el inicio del Cerco de Almeida. Frente a esta Plaza quedarían inmovilizados los invasores durante 7 semanas antes de la marcha hacia el interior. Tras su aproximación, instalaron varias baterías en una zona fronteriza, en el Baluarte de San Pedro, terreno donde la instalación de trincheras era también más fácil.

El montaje del cerco se demoró y, así, el 26 de Agosto las baterías de los sitiadores abrían fuego contra la Plaza, incendiando muchos edificios. Ese mismo día, al finalizar la tarde, dos proyectiles caían en el centro del Castillo donde había un polvorín. El resultado de la consecuente explosión no pudo ser más trágico: además del elevadísimo número de bajas civiles y militares, el Castillo, la Catedral y el área colindante salieron por los aires, quedando completamente destruidos, y, casi todas las construcciones profundamente afectadas.

Tres días después, la Plaza – Fuerte de Almeida se vio obligada a capitular, entregando la guarnición sus armas a las 9 horas del día 28 de Agosto. Sería nuevamente recuperada por las tropas de Wellington en 1811.

Enlaces amigos:
http://enriquegaleaouton.blogspot.com.es/2012/08/recreacion-historica-de-almeida-portugal.html

http://teodororeding.es/2009/08/25/recreacion-historica-del-cerco-de-almeida/

Imágenes:

Yessica, agosto 2013.

El duque francés de la Albufera

– El mariscal Suchet fue agasajado con un título nobiliario cuando consiguió conquistar Valencia en enero de 1812
– El ejército de Napoleón sitió por tercera vez la capital y después de tres días de bombardeo artillero doblegó la resistencia que dirigía el general  español Blake.
– Suchet no logró que le dieran el ducado de Valencia y se tuvo que contentar con el del lago.

A la tercera fue la vencida. En la guerra ‘del francés’, Valencia sufrió primero el asedio infructuoso del general Moncey en 1808, cuando tuvo lugar el famoso episodio del levantamiento atribuido a la llamada a la revuelta de Vicent Doménech, ‘El Palleter’. Luego llegó, en 1810, el primer sitio protagonizado por Suchet, que también fracasó. Pero Napoleón designó a Valencia objetivo de primer orden y el mariscal, que estaba al frente del ejército galo de Aragón, tras asegurar las plazas de Zaragoza y Alcañiz marchó con sus fuerzas contra Tortosa y desde allí hacia el sur.

El 21 de septiembre de 1811 entró Louis Gabriel Suchet en Castellón de la Plana y dos días después se plantó ante Sagunto, al frente de cuya defensa estaba el general Blake.

El día 24 hubo una batalla decisiva en el barrio dels Hostalets de Puçol (donde dice la tradición local que vivió la mítica Carmen de Mérimée), que ganaron los franceses por la indecisión de las fuerzas aliadas hispano-británicas a la hora de desplegar su ala izquierda. Y al ver esta derrota, los sitiados en Sagunto optaron por capitular.

A partir de ahí plantea el mariscal el asalto sobre Valencia, donde se encontrará de nuevo ante el mando defensivo de Blake, que volverá a claudicar. Pero Suchet decidió tomarse antes un respiro, a la espera de que le llegasen tropas de refuerzo y sobre todo cañones de mayor alcance, para preparar bien el asedio que se inició el 26 de diciembre, segundo día de Navidad.

El ejército francés montó una línea, con unos 33.000 hombres, desde el Grao de Valencia hasta Paterna, a lo largo de la ribera izquierda del Turia. Blake planteó la defensa, junto a los generales españoles Zayas, Lardizábal, Miranda y Villacampa, con otra línea en la orilla derecha, entre Mislata, Quart y Manises, más caballería de refuerzo entre Aldaya y Torrent. Las fuerzas aliadas eran menores, unos 26.000 soldados.

Como había pasado en Puçol, Suchet se dio cuenta de la debilidad del flanco izquierdo de sus contrincantes y mandó parte de su ejército contra esa zona, pero dando un amplio rodeo por Ribarroja, donde cruzó el Turia, mientras que algunos de sus generales hacían labor de distracción atacando sobre Mislata, para hacer creer que éste era el ataque principal.

El plan le salió bien al francés, que acabó rodeando a los aliados. Valencia, que por entonces tenía unos 100.000 habitantes, se presentaba como presa fácil, pues no tenía defensas modernas ni su población contaba con víveres para resistir.

El día 28, Blake intentó abandonar la ciudad por el puente de San José y el barrio de Tendetes con miles de sus hombres, pero sólo consiguieron escapar unos 500. Los franceses montaron sus baterías de cañones el 1 de enero de 1812 y tomaron las defensas exteriores de la ciudad el día 4. Blake ordenó concentrarse en las defensas interiores, pero el bombardeo se recrudeció a partir del día 6, con lo que el 9 vio que todo estaba perdido y decidió capitular y rendir Valencia sin necesidad de causar más víctimas.

Fue una de las más importantes derrotas españolas en la Guerra de la Independencia, precisamente en Valencia, que había sido de las que más habían resistido, y justo cuando se planteaba la fase final del conflicto, que acabaría con la salida de los franceses.

A los pocos días de su triunfo, Suchet, que ya era conde del Imperio francés, fue agasajado con la concesión del título de duque de la Albufera. Parece ser que intentó que se le nombrase duque de Valencia, sin conseguirlo, y tuvo que conformarse con lucir la efímera nobleza del lago, a pesar de que contaba con la colaboración interna de nobles valencianos y la mayor parte de la burguesía y del clero secular. No así de las órdenes monásticas, que fueron expulsadas y entre cuyos miembros hubo fusilamientos.

El nombramiento ducal de la Albufera corrió a cargo, naturalmente, del monarca del momento, José I, hermano de Napoleón, y fue anulado al volver al trono y a sus poderes, en 1814, el absolutista Fernando VII, por el tratado de Valençay.

 

(noticia, editada y mejorada, del pasado 13 de agosto)

Yessica.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑