#ARTE. La Venus de Milo, ‘con brazos’ gracias a la impresión 3D.

La Venus de Milo, 'con brazos' gracias a la impresión 3D

La Venus de Milo (siglo II a.C.), está considerada como la escultura clásica realizada en mármol más conocida del mundo antiguo. Mide 2,05 m de altura y representa a Afrodita (Venus en la mitología romana), la diosa griega del amor y la belleza.

En 1820 y cerca de Paleo Castro —la principal población de la isla de Melos (llamada también Milo)— fue encontrada esta estatua partida en dos pedazos por un campesino llamado Yourgos mientras trabajaba la tierra. Admirado por su belleza la escondió de las autoridades y la conservó en su casa durante algún tiempo, rechazando cuantas ofertas y reclamaciores recibía.

Un oficial naval francés, Jules Dumont, reconoció su valor y arregló su compra con las autoridades turcas en nombe del embajador francés en Turquía, el Marqués de Riviere.

Tras unas tareas de reparación, la estatua fue presentada al rey Luis XVIII, que la entregó al museo del Louvre, donde todavía se expone al público.

La Venus de Milo, 'con brazos' gracias a la impresión 3D

Al menos esta es la versión oficial, aunque se afirma en algunos relatos —no totalmente comprobados— que los conciudadanos de Yourgos decidieron regalársela al príncipe turco Morousi, que gobernaba entonces la isla en representación de pachá otomano. En el momento en que iban a embarcarla con destino al palacio del príncipe, los componentes de una expedición francesa, que habían intentado en varias ocasiones adquirir la Venus, les sorprendieron, entablándose una pelea por la posesión de la misma. Se dice que en el curso de la reyerta la estatua se golpeó contra el suelo del embarcadero rompiéndose los dos brazos. Los franceses se hicieron con el trofeo sin reparar en ello y más tarde arreglaron la compra con las autoridades turcas.

Según este relato, los brazos fueron recogidos por los turcos y permanecen enterrados en paradero desconocido.

La falta de brazos ha disparado la imaginación y unos la ven con los brazos reposando a ambos lados del cuerpo, otros sujetando un espejo y un peine y los más con la mano derecha sobre el pliegue de la túnica y la izquierda sujetando una manzana (melos, en griego).

Ahora, la escritora Virginia Postrel ha decidido que la impresión 3D podría ayudarla a demostrar su hipótesis de que la Venus fue esculpida en realidad como un instrumento de ayuda para las labores de hilatura.

Los jarrones griegos tienen representaciones de prostitutas hilando. Era una ocupación productiva mientras esperaban a sus clientes”, afirma Postrel en un artículo publicado por el portal digital The Independent.

Para ello tenía que encontrar un artista técnico experto en y digno de recrear una pieza tan admirada en todo mundo. Así contactó con Cosmo Wenman, un diseñador y artista de San Diego (Estados Unidos),  que se dedica a recrear mediante procesos 3D obras de arte famosas, para que puedan ser transformadas con la imaginación.

Wenman le dio forma a la idea de que Venus hubiera estado girando hilo, ya que  tanto el conjunto de su cuerpo como la dirección de su mirada sugerían que la teoría podía ser viable para la obra del artista original.

Después de varios intentos diferentes, trabajando con un anatomista digital, Wenman fue capaz de hacer un modelo 3D que luego imprimió en 3D a través de Shapeways . El producto final fue un modelo de mesa impreso en tres dimensiones en el que se sugiere que la Venus estaba hilando.

“Entonces Wenman recreó la escultura usando materiales de impresión 3D. Trabajó con borradores, imágenes antiguas de personas hilando y una versión digital de la anatomía del cuerpo para extender la pose existente”, explica el portal.

Después de algunos intentos, un modelo en plástico con brazos y un carrete fue el resultado del trabajo de los dos artistas quienes además concluyeron que el cilindro en el que se enrollaba el hilo debía ser de madera para que pudiera ser sostenido con la fuerza de Venus. Y aunque Postrel sostiene que el proyecto no probó con claridad si la Venus estaba hilando, Wenman se atreve a afirmar que esta actividad “es la única que requiere esta extraña y específica pose.

La teorización sobre el material lo llevó a una conclusión interesante, sin embargo.

«Tal vez ella perdió sus brazos por haberle puesto una bola de mármol de 30 libras en la parte superior de la rueca, y 20 libras de peso extra de un sólido huso colgante en su brazo derecho «.

La Venus de Milo, 'con brazos' gracias a la impresión 3D

Para la pieza de mesa de la Venus impresa en 3D, Wenman utilizo madera pintada ligera para las herramientas y una cadena de oro para el hilo, creando un sorprendente contraste frente a la estatua blanca.

Etiquetado como:

Noticia redactada el 24 de agosto de 2015. Créditos aquí.
Yessica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: