Indumentaria militar. Términos.

Ante la imprecisión terminológica que muchos caen cuando hablan sobre indumentaria militar, inauguro esta sección, sobre uniformidad, donde encontrareis todas las palabras del idioma español relacionadas con la indumentaria militar usada en España. Para facilitar su búsqueda, se presentan por orden alfabético, divididas en tres grandes apartados: Cintos y Correas, Gorras, Insignias y Divisas. Por su importancia y extensión, las voces relacionadas con la Armadura se presentan en una entrada aparte. Asimismo, los uniformes usados por los ejércitos españoles se incluirán en otra sección, dedicada a la historia de la indumentaria en España.

Para calcular su antigüedad en el vocabulario español, en cada palabra se ha procurado poner la fecha más remota en que está documentada, así como la fecha de su registro en el diccionario académico. Cuando solo se menciona la primera, se entiende que la Academia ya la recogió en su primer diccionario, el de Autoridades.

Bohemio ‘capa corta que usaba la Guardia de archeros’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770.

Brial ‘faldón de seda u otra tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas’. Del francés antiguo y provenzal blialt. Documentado en El Mío Cid. Ya aparece registrado en el Diccionario de Autoridades de 1726. «Los hombres de armas lo usaban debajo de la cota de malla, pero en su forma era igual al que llevaban los demás caballeros» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1910).

Cáliga ‘especie de sandalia guarnecida de clavos que usaban los soldados de Roma antigua’. Del latín calĭga. Corominas dice que es voz puramente arqueológica en castellano. El Diccionario de Autoridades de 1729 la definía como «armadura de la pierna, que usaban los romanos, que parece llegaba desde el pie, hasta la pantorrilla. Pero no vuelve a aparecer en el diccionario académico hasta la edición de 1884, que lo hace con el significado actual.

Capote ‘especie de gabán ceñido al cuerpo y con largos faldones, usado por los soldados’. Del francés capot. En el DRAE desde 1936. «Prenda de abrigo declarada reglamentaria recientemente para todo el ejército. Su forma es la de un capote ruso, de gran vuelo (4’80 metros) en su parte inferior. El color adoptado es el gris azulado. Las divisas van en la manga o bocamanga, según el empleo, en igual forma que en las prendas de cuerpo. El cuello, de color azul, puede levantarse y cubrir hasta las orejas, sujetándose por delante con un tapabocas del mismo paño, con ojales y botones» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1911).

Capotillo de dos faldas o Capotillo de dos haldas ‘casaquilla hueca, abierta por los costados hasta abajo y cerrada por delante y por detrás, con mangas que se podían dejar caer a la espalda’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729, documentado en Cervantes.

Caqui ‘uniforme militar’. Del inglés khaki, este del hindi khākī y este del pelvi ẖāk ‘polvo’. En el DRAE después de 1992.

Casaca ‘vestidura ceñida al cuerpo, generalmente de uniforme, con mangas que llegan hasta la muñeca, y con faldones hasta las corvas’. Documentado en 1607 (Oudin). «En el uniforme militar esta prenda tuvo una larga vida, usándose el vocablo hasta bien entrado el siglo XIX y continuando su presencia en la Armada hasta el primer tercio del siglo XX. La voz casaca en el siglo XVI aludía a un sobretodo abierto por los lados y que podía tener mangas perdidas» (Sousa, 2007).

Casacón ‘casaca grande para ponerse sobre la ordinaria por más abrigo o resguardo del agua’. En el DRAE desde 1780 hasta 1989, ambas ediciones inclusive.

Casaquilla ‘casaca muy corta’. Documentado en 1604.

Casaquín ‘casaca’, despectivo. Documentado en 1853 (Domínguez). En el DRAE desde 1936.

Chambergo, ga ‘se dice de ciertas prendas del uniforme del regimiento creado en Madrid durante la menor edad de Carlos II para su guardia’. De C. Schömberg (1601-1656), mariscal de Francia que introdujo la moda en el uniforme durante la guerra de Cataluña hacia 1650. Documentado en 1680. En el Diccionario de Autoridades define chambergacomo «casaca ancha, cuya longitud pasaba de las rodillas; su aforro volvía sobre la tela de que era la casaca, con una faja de cuatro a seis dedos de ancho de arriba abajo por ambos lados; las mangas algo más anchas de lo que se usan ahora, y más cortas, también con una vuelta del mismo aforro. Diósele este nombre por haber traído este traje con sus tropas el Mariscal de Chamberg, cuando vino de Francia a la guerra de Portugal». A la chamberga‘según la forma de las prendas del citado uniforme’. Locución documentada en 1853 (Gaspar y Roig) y registrada en el DRAE desde 1869.

Cherkesa ‘gabán de fieltro usado por los antiguos cosacos, con cartucheras cosidas a ambos lados de la pechera’. En el DRAE desde 1992.

Collarín ‘sobrecuello estrecho que se pone en algunas casacas’. En el DRAE desde 1780.

Compuerta ‘pedazo de tela sobrepuesto, igual a la del vestido, en que los comendadores de las órdenes militares traían la cruz al pecho, a modo de escapulario’. Documentado en Covarrubias (1611).

Corbatín ‘corbata de suela, con una sola vuelta al cuello y ajustada por detrás con hebillas; lo han usado los soldados’. En el DRAE desde 1899.

Cota ‘vestidura que llevaban los reyes de armas en las funciones públicas, sobre la cual están bordados los escudos reales’. Del francés antiguo cote y este del franco *kotta ‘paño basto de lana’. Documentado en Covarrubias (1611).

Dalmática ‘túnica abierta por los lados, usada antiguamente por la gente de guerra, por los reyes de armas y ahora por los maceros’. Del latín tardío dalmatĭca. En el DRAE desde 1884.

Detente ‘recorte de tela con la imagen del Corazón de Jesús y la leyenda Detente, bala, que se usó en las guerras españolas de los siglos XIX y XX, prendido en la ropa sobre el pecho’. Documentado en 1917 (Alemany y Bolufer). En el DRAE desde 1936.

Dolmán ‘chaqueta de uniforme con adornos de alamares y vueltas de piel, usada por ciertos cuerpos de tropa, principalmente los húsares’. Del francés dolman y este del húngaro dolmány. Documentado en 1895 (Zerolo) como dormán y dolmán. En el DRAE desde 1970. «Casaquilla corta y ceñida, sin faldones, con adornada botonadura y alamares sobre el pecho, así como decoración en las bocamangas y cuello, más larga por delante, usada por ciertas unidades de caballería ligera y artillería montada» (Sousa, 2007). La Enciclopedia Espasa-Calpe (1915) remite a la entrada dormán, donde distingue entre la prenda civil y la militar. La primera la define como «prenda de origen turco, pues el primitivo dormán o dolmán, llamado dolimán en Turquía, era de mangas estrechas, llegaba hasta los pies, se abrochaba sobre el pecho y se ceñía con un cinturón». De la prenda militar dice: «Especie de chaquetilla corta y ceñida adornada con vistosas trencillas y alamares, que ha venido a ser en todas partes la prenda característica de los húsares. Esta vestidura, usada por los genízaros, la adoptaron y modificaron sucesivamente los húngaros, llegando al fin a convertirla en verdadera prenda nacional. El dormán clásico no tiene ojales ni botones, abrochándose por medio de las muletillas y presillas en que termina la pasamanería que lo adorna. Cuando los húngaros al servicio de Luis XIV introdujeron en los países de Occidente esta prenda, ya se había extendido también a otros Estados de la Europa central, formando parte del uniforme de la caballería ligera. No debe confundirse el dormán con la pelliza, que, además de tener la misma pasamanería, está guarnecida de piel y sirve de abrigo, llevándose de ordinario en traje de gala pendiente del hombro izquierdo». Así pues, en España, como en la mayor parte de los países de Europa occidental, solo se conoció la prenda militar.

Dormán ‘dolmán’. Documentado en 1846 (Salvá). En el DRAE desde 1884. A partir de la edición de 1970 remite a dolmán. Ver dolmán.

Encubertarse ‘vestirse y armarse con alguna defensa que resguarde el cuerpo de los golpes del enemigo’. En el DRAE desde 1791.

Escaupil ‘sayo de armas acolchado con algodón, que usaban los antiguos mexicanos y que los conquistadores adoptaron para defenderse de las flechas’. Del nahua ichcatl ‘algodón’ yhuipilli ‘camisa’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, documentándolo en 1684 (Antonio de Solís, Historia de Nueva España).

Escrocón ‘especie de túnica que se ponía sobre el vestido o sobre la armadura’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732: ‘Lo mismo que cota de armas. Es voz anticuada’; documentándolo en 1492 (Fernando Mexía, Nobiliario). En el DRAE, desde 1791 hasta 1925, sinónimo anticuado de sobreveste. A partir de 1936, la misma acepción que ahora.

Falbalá ‘pieza casi cuadrada que se ponía en la abertura de un corte de la faldilla del cuarto trasero de la casaca’. Del francés falbala. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Gambeto ‘capote que llegaba hasta media pierna y que, usado antiguamente en Cataluña, se adoptó para algunas tropas ligeras’. Del italiano gambetto ‘zancadilla’. En el DRAE desde 1803.

Guerrera ‘chaqueta ajustada y abrochada desde el cuello, que forma parte de ciertos uniformes del Ejército’. Documentado en 1895 (Zerolo). En el DRAE desde 1914.

Hombrera ‘cordón, franja o pieza de paño en forma de almohadilla que, sobrepuesta a los hombros en el uniforme militar, sirve de defensa, adorno y sujeción de correas y cordones del vestuario, y a veces como insignia del empleo personal jerárquico’. En el DRAE desde 1925.

Huca ‘sobretodo aparecido en el siglo XV, de origen militar, que se vestía sobre las armas, compuesto de dos paños unidos sobre los hombros, y a veces también con dos aletas a modo de mangas ccolgantes; solía adornarse con cruces o escudos heráldicos’. No recogido en el DRAE. Lo trae Francisco de Sousa en su Introducción a la historia de la indumentaria en España (2007).

Jaco ‘jubón de tela tosca hecha con pelo de cabra, que antiguamente usaron los soldados’. Del francés antiguo jaque ‘especie de jubón’, ‘cota de malla’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734 como xaco, documentándolo en 1611 (Covarrubias).

Jornea ‘huca’, a partir de la segunda mitad del siglo XV. No aparece registrado en DRAE. La trae Francisco de Sousa en su Introducción a la historia de la indumentaria en España(2007).

Legui o Leguis ‘polaina de cuero o de tela, de una sola pieza’. Del inglés legging. En el DRAE desde 1992. Usadas principalmente por oficiales para producir efecto de bota alta y abaratar su coste, según Sousa (2007).

Manto capitular ‘vestidura exterior que los caballeros de las órdenes militares usan para juntarse en capítulo’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Marinera ‘prenda de vestir, a modo de blusa, abotonada por delante y ajustada a la cintura por medio de una jareta, que usan los marineros’. En el DRAE desde 1899. Según Sousa (2007): «Es también una guerrera presente en el uniforme de la armada».

Pelliza ‘chaqueta de paño azul con las orillas, el cuello y las bocamangas revestidos de astrcán y con trencillas de estambre negro para cerrarlas sobre el pecho’, ‘dolmán’. En el DRAE desde 1925. «En el uniforme de húsar es una casaca corta, muy adornada, similar al dolmán y con adornos, cuello y bocamangas de piel, que, cuando no hacía la función de sobretodo, se llevaba colgada del hombro izquierdo. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda República es un sobretodo militar, por lo general azul, de largo similar a la guerrera, con alamares sobre el pecho y con cuello y bocamangas de pelo» (Sousa, 2007).

Perpunte ‘jubón fuerte, acolchado y pespuntado, usado para preservar y guardar el cuerpo de las armas blancas’. Documentado perpunto en 1046 y perpunte en 1256-63 (Partidas de Alfonso X).

Polaca ‘prenda de vestir que usaron algunas clases militares’. En el DRAE desde 1936.

Poncho ‘capote militar con mangas y esclavina, ceñido al cuerpo con cinturón’. En el DRAE desde 1884.

Rayadillo ‘nombre que recibe el uniforme listado que vestían las tropas españolas en Cuba y Puerto Rico a finales del siglo XIX, y en las primeras décadas del siglo XX en zonas de clima templado como Canarias, Baleares y Marruecos, así como en la Península como uniformidad de verano’. Esta acepción no la recoge el DRAE. La trae Sousa (2007).

Saco ‘vestido corto que usaban los antiguos romanos en tiempo de guerra, excepto los varones consulares’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en 1611 (Covarrubias).

Sahariana ‘especie de chaqueta propia de climas cálidos, cerrada por delante, hecha de tejido delgado y color claro; tiene los bolsillos de parche y suele ajustarse con un cinturón’. En el DRAE desde 1970. «Guerrera de tela ligera, con bolsillos delanteros, utilizada en climas cálidos o templados desde las primeras décadas del siglo XX. La prenda inspiró otra de uso civil casi simultáneamente» (Sousa, 2007).

Tabardo ‘chaquetón militar, que formaba parte del uniforme de invierno del soldado’. En el DRAE desde 1984. Aparece como sobretodo militar en el primer tercio del siglo XX.

Tonelete ‘brial de los hombres de armas’. En el DRAE desde 1803.

Trinchera ‘gabardina de aspecto militar’. Del italiano trincera. En el DRAE desde 1956 ‘sobretodo impermeable que trae su nombre de haberlo usado algunas tropas durante la guerra de 1914-18’.

Uniforme ‘traje peculiar y distintivo que por establecimiento o concesión usan los militares y otros empleados o los individuos que pertenecen a un mismo cuerpo o colegio’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en una pragmática de 1728.

Vendas ‘tiras de tela enrolladas a la pierna sobre el pantalón desde la rodilla hasta el tobillo, con finalidad protectora, frecuentes en el uniforme militar en el primer tercio del siglo XX’. Esta acepción no está registrada en el DRAE. La trae Sousa (2007).

Vestuario ‘uniforme de los soldados y demás individuos de tropa’. En el DRAE desde 1843.

CINTOS Y CORREAS

 

Bandolera ‘correa que cruza por el pecho y la espalda desde uno de los hombros hasta la cadera contraria y sirve para colgar un arma o cualquier otro objeto’. Documentado en 1629. «La bandolera corresponde al balteus de los romanos, y en la Edad Media servía para suspender la ballesta de los soldados de a pie y el arcabuz pequeño usado por algunos de caballería. Después la usaron los arcabuceros y mosqueteros, que en ella llevaban los saquitos de pólvora, la mecha y las balas. En 1688 fue reemplazada por la cartuchera que llevaba la pólvora» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1910).

Biricú ‘cinto del que penden dos correas unidas por la parte inferior, en que se engancha el espadín, el sable, etc.’. De bridecú. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770, que dice ser una voz moderna. La Enciclopedia Espasa-Calpe (1910) la presenta como voz anticuada, aunque se conserva en la marina.

Bridecú ‘biricú’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Cacerina ‘bolsa grande cuero con divisones, que se usa para llevar cartuchos y balas’. En el DRAE desde 1780. Presente en el uniforme militar del siglo XVIII.

Canana ‘cinto dispuesto para llevar cartuchos’. En el DRAE desde 1822.

Cartuchera ‘caja o cinto, generalmente de cuero, y destinados a llevar la dotación individual de cartuchos de un arma de fuego’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Charpa ‘tahalí que hacia la cintura lleva unido un pedazo de cuero con ganchos para colgar armas de fuego’. Del francés écharpe y este del germánico *skerpa ‘banda’. Documentado en Vélez de Guevara (†1644).

Cinturón ‘cinto que sujeta el pantalón a la cintura’, ‘cinta, correa o cordón que se usa sobre el vestido para ajustarlo al cuerpo’, ‘cinto para llevar la espada o el sable’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729, documentado en cédula real de 1705.

Fornituras ‘correaje y cartuchera que usan los soldados’. En el DRAE desde 1791.

Forrajera ‘cinturón o faja que usan ciertos regimientos montados con el uniforme de gala’, ‘cordón que los militares de cuerpos montados llevan rodeado al cuello por un extremo, y por el otro sujeto a un botón de la parte anterior del uniforme en actos de servicio a pie, y al ros o chacó en maniobras a caballo’. Segunda acepción, en el DRAE desde 1884; la primera desde 1925.

Portabandera ‘especie de bandolera con un seno a manera de cuja, donde se mete el regatón del asta de la bandera para llevarla cómodamente’. En el DRAE desde 1803.

Tahalí ‘tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada’, ‘pieza de cuero que, pendiente del cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta’. Del árabe hispánico tahlíl y este del árabe clásico tahlīl, exclamación de la profesión de fe islámica, que dio nombre a la caja en que se llevaba escrito y, posteriormente, a su sujeción. Documentado en Lope de Vega, que varía entre las formas tahelí y tahalí.

Tahelí ‘tahalí’, desusado. Documentado en 1527.

Talabarte ‘pretina o cinturón, ordinariamente de cuero, que lleva pendientes los tiros de que cuelga la espada o el sable’. Documentado a principio del siglo XV.

Tiracol ‘tahalí’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, remitiendo a tiracuello.

Tiracuello ‘tahalí’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en 1573 (Luis del Mármol).

Tiros ‘correas pendientes de las que cuelga la espada’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en 1611 (Covarrubias).

GORRAS

Birretina ‘gorra de pelo que usaban los granaderos del Ejército en el siglo XVIII, y posteriormente algunos regimientos de húsares’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726. La Enciclopedia Espasa-Calpe dice que todavía era usada en España (1910) por «los batidores de caballería y algunos regimientos de la misma arma, aunque estas últimas gorras difieren de la verdadera birretina y se les da el nombre de colbak». Y añade: «La birretina tuvo su origen en la costumbre de los pueblos bárbaros que se cubrían la cabeza con pieles de animales para infundir espanto. Esta costumbre pasó a los soldados romanos, que usaron el pileus pannonicus, gorra a estilo de Pannonia, y los aquilíferos o abanderados recubrían su caso con piel de oso. Federico II de Prusia restableció la gorra de piel, que había dejado de usarse en los tiempos en que prevaleció la armadura, adoptándola para sus famosos granaderos (…), y en España desde 1768, en que sustituyó al sombrero acandilado, hasta mediados del siglo XIX, en que aun la llevaban las escuadras de gastadores, con mandil blanco y manoplas. Por esta época se llamaba gorra granadera».

Chacó ‘morrión propio de la caballería ligera, y aplicado después a tropas de otras armas’. Del húngaro csákó. En el DRAE desde 1837. «Su forma primitiva era tronco-cónica y solía estar adornado con un cordón trenzado, sujeto lateralmente formando una espiral. Después se rebajó algo su altura y se le añadió una visera de charol, o una visera y cubrenuca, como en Suiza. Hoy las dimensiones del chacó son más reducidas, a fin de aumentar su estabilidad y aligerar su peso, y los adornos que lleva consisten en trencillas o galones alrededor, plumero o llorón, y en el frente un escudo de metal con las armas nacionales, una escarapela, la doble águila, etc. (…). En nuestro país usan chacó solamente los cazadores de caballería y los húsares» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1913). «Gorra de copa alta con visera, de diámetro superior en la parte alta, con chapa de latón en la que figuraba el número y el nombre del regimiento, adornada con plumero, presente en el uniforme militar desde finales del reinado de Carlos IV. De gran presencia en el siglo XIX, pervive, con dimensiones más reducidas, en las primeras décadas del siglo XX en ciertas unidades, especialmente de caballería» (Sousa, 2007).

Chascás ‘morrión con cimera plana y cuadrada, usado primero por los polacos y después en los regimientos de lanceros en toda Europa’. Del polaco czapcka. En el DRAE desde 1884. «Casco de lancero usado en la primera mitad del siglo XIX, a modo de casquete de suela negra unido a un elemento similar a un pie de cáliz invertido con cimera plana forrada de paño. Acompañan a la pieza carrilleras, escudo, cadenillas de metal y plumero» (Sousa, 2007).

Cimera ‘parte superior del morrión, que se solía adornar con plumas y otras cosas’. Del latín chimaera ‘monstruo fabuloso’. Documentado en un inventario aragonés de 1343.

Cogote ‘penacho que se colocaba en la parte del morrión que corresponde al cogote’. En el DRAE desde 1780, como voz anticuada.

Colbac ‘morrión de pelo, con éste hacia fuera, que suelen usar algunos regimientos de caballería; tiene la figura de cono truncado’. No aparece en los diccionarios académicos, pero sí en otros: Zerolo (1895), Toro y Gómez (1901), Espasa-Calpe (1912), Alemany y Bolufer (1917) y Rodríguez Navas (1918). La acepción anterior es de Zerolo. Alemany y Bolufer dice que es voz turca y la describe como «más o menos ensanchado en la parte superior, y termina en una manga cónica de paño que cuelga a un lado, con una borla en la punta; su introducción en la Europa occidental data del tiempo de la expedición de Napoleón a Egipto». A lo que añade la enciclopedia Espasa-Calpe que Napoleón se lo dio «a los cazadores de caballería de la guardia consular, y en nuestro ejército lo adoptó también esta arma, copiándolo de los franceses. Después se abandonó esta prenda exótica y hoy ha vuelto a introducirse en España, luciéndola en día de gala las escuadras de batidores y algunos regimientos de caballería que tienen uniformes más vistosos que los del resto de arma». Por último, Sousa (2007) lo define como «prenda de cabeza de unidades de caballería ligera como húsares o cazadores, a modo de gran gorra de piel o astracán con manga que cae al lado izquierdo. Usada desde el siglo XIX, pervive hasta el siglo XX, si bien reduce sus dimensiones».

Cubrenuca ‘cogotera (tela que resguarda la nuca)’. Documentado en 1853 (Gaspar y Roig) como voz militar anticuada. En el DRAE desde 1925 como voz militar.

Gorra de plato ‘gorra de visera que tiene una parte cilíndrica de poca altura, y sobre ella otra más ancha y plana’. En el DRAE desde 1970.

Gorra de pluma ‘casco de fieltro negro con cerco de felpa, cimera de latón, frontalera de metal con las armas reales en metal, visera de cuero y plumero; aparece en el uniforme militar durante el reinado de Carlos III’. No registrada en DRAE, la trae Francisco de Sousa en su Introducción a la historia de la indumentaria en España (2007).

Jipijapa ‘tira fina, flexible y muy tenaz, que se saca de las hojas del bombonaje, y se emplea para tejer sombreros, petacas y diversos objetos muy apreciados’, ‘sombrero de jipijapa’. De Jipijapa, pueblo ecuatoriano. Documentado en 1855 (Gaspar y Roig) como americanismo. En el DRAE desde 1914. Según Sousa (2007): «Sombrero confeccionado en paja que se incorpora al uniforme militar de las tropas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a finales del siglo XIX, adornado con cinta y escarapela».

Leopoldina ‘ros más bajo que el ordinario y sin orejeras’. De Leopoldo O’Donnell (1809-1867), capitán general que introdujo esta prenda en el uniforme del ejército español. En el DRAE desde 1884. Presente en el uniforme militar desde la segunda mitad del siglo XIX.

Llorón ‘penacho de plumas largas, flexibles y colgantes como las ramas de un sauce llorón’. En el DRAE desde 1899 como penacho del morrión. Desde 1914 con la acepción actual. «Penacho de plumas flexibles presente en los cascos de la caballería a partir de la segunda mitad del siglo XIX» (Sousa, 2007).

Mitra ‘toca o adorno de la cabeza entre los persas, de quienes lo tomaron otras naciones’, ‘cubrecabeza de esa forma que llevaron diversos cuerpos militares antiguos’. Documentado en Berceo.

Morrión ‘prenda del uniforme militar, a manera de sombrero de copa sin alas y con visera, que se ha usado para cubrir la cabeza’. En el DRAE desde 1899. Apareció en el siglo XIX.

Pedrada ‘adorno de cinta que antiguamente usaban los soldados para llevar plegada el ala del sombrero’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Penachera ‘penacho’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en Gracián (Criticón).

Penacho ‘adorno de plumas que sobresale en los cascos o morriones, en el tocado de las mujeres, en la cabeza de las caballerías engalanadas para fiestas reales u otras solemnidades, etc.’. Del italiano pennacchio. Documentado en 1475 (G. de Segovia).

Penachudo, da ‘que tiene o lleva penacho’. En el DRAE desde 1884.

Plumaje ‘penacho de plumas que se pone por adorno en los sombreros, morriones y cascos’. Documentado en 1788 (Terreros y Pando). En el DRAE desde 1832.

Pompón ‘esfera metálica o bola de estambre o seda con que se adornaban la parte anterior y superior de los morriones a principios del siglo XIX’. Del francés pompon. Documentado en 1855 (Gaspar y Roig). En el DRAE desde 1914.

Quepis ‘gorra cilíndrica o ligeramente cónica, con visera horizontal, que como prenda de uniforme usan los militares en algunos países’. Del francés képi. En el DRAE desde 1899.

Ros ‘especie de chacó pequeño, de fieltro y más alto por delante que por detrás’. De A. Rosde Olano (1808-1886), general español que introdujo en el ejército esta prenda de uniforme. Documentado hacia 1855. En el DRAE desde 1884. «Prenda de cabeza militar presente en el uniforme desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el primer cuarto del XX, con visera y frontalera ligeramente inclinada hacia delante, de copa más baja que el chacó» (Sousa, 2007).

Sombrero apuntado ‘el de ala grande, recogida por ambos lados y sujeta con una puntada por encima de la copa, usado solamente como prenda de uniforme’. En el DRAE desde 1869.

Sombrero tricornio ‘sombrero de tres picos’. En el DRAE desde 1914.

Teresiana ‘especie de quepis usado como prenda de uniforme militar’. Documentado en 1895 (Zerolo). En el DRAE desde 1925. «Gorra militar de visera, flexible, presente en el uniforme militar desde finales del siglo XIX, cuyo uso ha pervivido en la actualidad» (Sousa, 2007).

Tricornio ‘sombrero de tres picos’. Del francés tricorne. Documentado en 1855 (Gaspar y Roig). En el DRAE desde 1869. Sombrero de la Guardia Civil.

INSIGNIAS, DIVISAS

 

Bengala ‘insignia antigua de mando militar a modo de cetro o bastón’. Del portuguésbengala y este del persa bangāle ‘Bengala’, provincia del Indostán. Documentado en Lope. En el DRAE desde 1852.

Capona ‘hombrera militar a modo de pala como la charretera, pero sin canelones, que sirvió de divisa, generalmente, en los cuerpos montados’. En el DRAE desde 1843.

Charretera ‘divisa militar de oro, plata, seda u otra materia, en forma de pala, que se sujeta al hombro por una presilla y de la cual pende un fleco como de un centímetro de largo’. Documentado en 1786 (Terreros y Pando). En el DRAE desde 1803. Divisa militar muy usada a lo largo del siglo XIX. «La primitiva charretera fue una simple hombrera o tira estrecha de paño adornada con un fleco en el extremo por donde se unía acapona la costura de la manga (…), nació en Francia, pues en este país estaba ya en uso entre la caballería desde la primera mitad del siglo XVIII (…). El uso de las charreteras como insignias de oficial (se introdujo en España) en el último tercio del siglo XVIII, dándoseles primeramente el nombre de alamares (…). En 1785 aparece ya entre nosotros oficialmente el nombre de charretera(…), la tendencia a la sencillez en el vestir hizo que se suprimieran las charreteras en 1864 (…). Hoy tienen charreteras únicamente los oficiales generales, que las usan doradas e iguales para todas las categorías, en actos a pie con el uniforme de gala» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1913).

Cíngulo ‘cordón que usaban por insignia los soldados’. Del latín cingŭlum, de cingĕre‘ceñir’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Cordones ‘divisa que los militares de cierto empleo y destino llevan colgando del hombro derecho, consistente en un cordón de plata u oro, cuyas puntas cuelgan iguales y rematan en dos herretes o borlas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Divisa ‘señal exterior para distinguir personas, grados u otras cosas’, ‘señal, distintivo especial que el caballero, soldado, amante o persona de alguna profesión trae en el escudo, vestido o en otra parte, para manifestar los blasones de su casa, su profesión, sus pensamientos o ideas’, ‘la faja disminuida a la tercera parte de su anchura ordinaria’. Dedivisar. Las dos últimas acepciones fueron retiradas hace años del DRAE. Documentado hacia 1400.

Dragona ‘especie de charretera’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, como voz moderna. «Haz de cintas que a modo de divisa se disponía sobre los hombros de la casaca del uniforme militar. Se usó a finales del siglo XVII y durante parte del XVIII. Sinónimo es jineta» (Sousa, 2007).

Entorchado ‘bordado en oro o plata, que como distintivo llevaban en las vueltas de las mangas del uniforme los militares, los ministros y otros altos funcionarios’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, documentándolo en 1567 (La Nueva Recopilación de las Leyes del Reino).

Escarapela ‘divisa compuesta de cintas por lo general de varios colores, fruncidas o formando lazadas alrededor de un punto; como distintivo, se coloca en el sombrero, morrión, etc.; se usa también como adorno’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, como acepción moderna.

Faja ‘insignia propia de algunos cargos militares, civiles o eclesiásticos, consistente en una tira de tela que se pone alrededor de la cintura’. En el DRAE de 1852, referida a la usada solo por los generales, pero a partir de la edición de 1884 se registra ya la acepción actual.

Fajín ‘ceñidor de seda de determinados colores y distintivos que pueden usar los generales o los jefes de administración y otros funcionarios’. En el DRAE desde 1884.

Galón ‘distintivo que llevan en el brazo o en la bocamanga diferentes clases del Ejército o de cualquier otra fuerza organizada militarmente, hasta el coronel inclusive’. Del francésgalon. Documentado en 1853 (Domínguez). En el DRAE desde 1869.

Garapiña ‘galón adornado en uno de sus bordes con ondas de realce’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Gola ‘insignia de los oficiales militares, que consiste en una media luna convexa de metal, pendiente del cuello’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Jineta ‘charretera de seda que usaban los sargentos como divisa’. En el DRAE desde 1914.

Pala ‘parte lisa de la charretera o capona, que se sujeta al hombro’, ‘hombrera del uniforme, rígida o de paño, en la cual se ostentan las insignias del empleo o grado’. La primera acepción, documentada en 1846 (Salvá) y en el DRAE desde 1852; la segunda, en el DRAE desde 1970.

Pasador ‘imperdible que se clava en el pecho de los uniformes, y al cual se sujetan medallas’. En el DRAE desde 1925.

Sardineta ‘adorno de ciertos uniformes militares formado por dos galones apareados y terminados en punta’. En el DRAE desde 1843.

Crédits to: http://www.curiosidario.es/indumentaria-militar/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: