Agustina de Aragón la catalana que luchó en el bando patriota español.

AGUSTINA DE ARAGÓN

La defensora de los Sitios de Zaragoza era catalana…

Agustina (pintura de Juan Galvez)
Agustina de Aragón (pintura de Juan Gálvez)

Agustina Raimunda María Saragossa i Domènech, conocida de adulta como “La Artillera”, nació en Barcelona el 4 de marzo de 1786 en la calle dels Sombrerers.

calle dels Sombrerers
Calle dels Sombrerers

Fueron sus padres Francesc Ramón Saragossa i Labastida y Raimunda Domènech i Gasull, ambos naturales de Fulleda (Lleida).

Monumento a Agustina en Fulleda (Lleida), pueblo natal de sus padres
Monumento a Agustina en Fulleda (Lleida), pueblo natal de sus padres

Agustina fue bautizada dos días después de su nacimiento en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona, contigua a la calle donde nació.

Santa María del Mar
Basílica de Santa María del Mar

Con 17 años Agustina contrajo matrimonio, en la iglesia de Santa María del Pí de Barcelona, con el cabo 2º del Primer Regimiento del Real Cuerpo de  Artillería Joan Roca i Vilaseca.

Iglesia de Santa María del Pí
Iglesia de Santa María del Pí

Joan Roca era natural de Massanet de Cabrenys, un pueblecito perteneciente a la bonita comarca de La Selva (Girona).

Massanet de Cabrenys
Massanet de Cabrenys (Girona)

Tuvieron un hijo, cuyo nombre se desconoce, que murió con pocos años de edad.

Joan luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia Española, coincidiendo en la batalla del Bruch con Isidre Llusá, el joven héroe de Santpedor más conocido como “El timbaler del Bruch”.

Monumento a Isidre Llusá en su pueblo natal de Santpedor (Barcelona)
Monumento a Isidre Llusá en su pueblo natal de Santpedor (Barcelona)

También participó en las escaramuzas de Esparraguera, Esplugues y Molins de Rei hasta que su nuevo destino le llevó a Zaragoza. En la ciudad maña, siendo ya sargento 2º, Joan se reunió con Agustina y el hijo de ambos de cuatro años.

Zaragoza se hallaba asediada por las fuerzas del general francés Charles Lefèbvre quien envió al general José de Palafox una propuesta de rendición.

El general José de Palafox pintado por Goya
El general José de Palafox (pintura de Francisco de Goya)

Ante la negativa de éste, en la mañana del 15 de junio de 1809 las fuerzas napoleónicas iniciaron un ataque a la ciudad por los costados de: la puerta del Carmen, la de Santa Engracia y la del Portillo.

Puerta de Santa Engracia
Puerta de Santa Engracia
Puerta del Carmen
Puerta del Carmen

Después de continuos ataques, el día 2 de julio, el ejército francés logró abrir una brecha en la puerta del Portillo. Los defensores españoles sucumbieron bajo el fuego enemigo. Fue entonces, sin que nadie pudiera preverlo, cuando surgió la imagen de Agustina, una mujer de 22 años que, al igual que tantas otras, colaboraba con los que defendían las trincheras al pie de los baluartes, ya fuera proporcionándoles agua, alimentos ó municiones.

Un artillero, que se encontraba al cargo de uno de los últimos cañones que todavía seguía en pie, cayó muerto de un balazo en el pecho.

Agustina, sin tiempo para pensar, agarró la mecha que aún sostenía en su mano el artillero fallecido y la aplicó al cañón. Un grito desgarrador brotó de su garganta: ”Ánimo artilleros, que aquí hay mujeres cuando no podáis más”.

Agustina disparando el cañón contra el ejército francés
Agustina disparando el cañón contra el ejército francés

La inesperada sorpresa de la gran brecha que el cañonazo causó en el frente contrario, unido a la llegada de otra batería que en aquel momento se incorporó como refuerzo, obligó al enemigo a una precipitada y vergonzosa retirada.

Francisco de Goya y Lucientes, en su serie de los Desastres de la Guerra con el grabado titulado ¡Qué valor! , inmortalizó a Agustina disparando el cañón.

Estatua de Francisco de Goya y Lucientes  en la Plaza del Pilar de Zaragoza
Estatua de Francisco de Goya y Lucientes en la Plaza del Pilar de Zaragoza
El grabado ¡Qué valor! de Francisco de Goya
El grabado ¡Qué valor! de Francisco de Goya

Cuando el general Palafox fue informado de la heroicidad de Agustina, una catalana de 22 años, esposa de un cabo 2º que, en aquellos momentos, se hallaba participando en las acciones de Belchite, quiso felicitarla y condecorarla en el mismo lugar donde se produjeron los hechos. Le concedió el distintivo de subteniente y el uso de dos escudos con los lemas de “Defensora de Zaragoza” y “Recompensa del Valor y Patriotismo”.

Agustina con el uniforme subteniente y sus dos escudos
Agustina con el uniforme de subteniente y sus dos escudos

A partir de ahí nació el mito de “La Artillera” unido al de “Agustina de Aragón”.

Agustina continuó en su intento de defender la ciudad maña de los franceses y participó de forma activa en ello.

Tras un par de meses de gran resistencia, el 21 de febrero de 1809 Zaragoza se vio obligada a claudicar ante las tropas napoleónicas.

Agustina fue hecha prisionera y posteriormente liberada en un canje.

Durante todo este proceso, ya de de salud muy delicada, falleció su pequeño hijo.

Aprovechando la popularidad de su gesta recorrió gran parte del país, como animadora de los ejércitos.

Hallándose de nuevo en Zaragoza, en agosto de 1814 el general Palafox le envió un comunicado expresándole los deseos del rey Fernando VII de recibirla en la Corte para conocerla.

Fernando VII
Fernando VII

El 25 de agosto es recibida por Fernando VII para posteriormente viajar a Barcelona donde su marido, a la sazón subteniente, había sido destinado.

Allí nació Joan, su segundo hijo. El clima de la ciudad condal no le sentaba bien al vástago, por cuyo motivo, Joan Roca, solicitó y le fue concedido, su traslado a Castilla, concretamente a Segovia, donde llegaron en la primavera de 1817.

Dos años después, el 26 de septiembre de 1819, coincidiendo con su ascenso a teniente de artillería, Joan fue destinado a Valencia.

Tres años más tarde, el 12 de mayo de 1822, Joan solicitó su retiro a Barcelona, por enfermedad.

Joan Roca se debatía sin remedio contra la tisis, una enfermedad muy costosa. Su esposa, Agustina, no se lo pensó dos veces e hizo llegar a los estamentos superiores su precaria situación familiar.

Por Real Orden del 16 de enero de 1823 y merced a los excepcionales méritos contraídos por la heroína, se le concedió la ayuda solicitada.

Desgraciadamente de nada sirvió, pues Joan Roca falleció el 1 de agosto de 1823 en el Hospital del Seminario de Barcelona.

Sin solicitar la Real Licencia para contraer nuevo  matrimonio, como era preceptivo por su condición de subteniente vivo de infantería, la viuda Agustina de 37 años de edad se casó en segundas nupcias, en marzo de 1824 con Juan Cobos Mesperuza, un joven médico alicantino de 26 años.

En Valencia, donde residía el matrimonio, nació su hija Carlota.

Agustina se acogió al Real Indulto de 17 de diciembre de 1830 solicitando su aplicación, al no haber pedido a su debido tiempo la Real Licencia para contraer nuevo matrimonio.

La familia se trasladó a Sevilla hasta el año 1847, en que su hija Carlota se casó con Francisco Atienza y Morillo, oficial 2º del Cuerpo de Administración Militar.

Francisco Atienza fue destinado a Ceuta, donde le acompañaron su esposa Carlota y su suegra Agustina.

En Sevilla se quedaron el marido de Agustina, Juan Cobos, y su segundo hijo, Joan Roca, a quien su padrastro cuidó con gran cariño y ayudó en sus estudios de Medicina.

De su estancia en Ceuta, existe documentación del año 1855, cuando Agustina ostentó el grado de subteniente agregado al Regimiento Fijo de Ceuta, con un sueldo vitalicio de 511 reales de vellón.

Orden del gobernador militar de Ceuta
Orden del gobernador militar de Ceuta

A causa de una bronconeumonía, Agustina falleció el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad, en su domicilio de la calle Real (antes calle Soberana Nacional) nº 37 de Ceuta, siendo enterrada en el cementerio de Santa Catalina, departamento de San Cayetano, nicho nº 1.

Ese mismo año el Ayuntamiento zaragozano decidió trasladar su cuerpo a la ciudad aragonesa, pero no fue hasta 1870 cuando sus restos fueron enviados a la Basílica de El Pilar de Zaragoza, y posteriormente desde el 15 de junio de 1908, con motivo del Centenario de los Sitios descansan en la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, cuyo acto presidió el rey Alfonso XIII.

El rey Alfonso XIII presidió el Centenario de los Sitios
El rey Alfonso XIII  en el Centenario de los Sitios .

Una lápida en recuerdo de la traslación de los restos reza así:

“Aquí yacen los restos mortales de AGUSTINA ZARAGOZA, CASTA ALVÁREZ y MANUELA SANCHO. Descansen en paz las heroínas defensoras de Zaragoza. Este monumento les consagra y dedica la Junta del centenario de los Sitios 1808 y 1809”

www.youtube.com/watch?v=P55O-C4EB0c

   

Casta Alvárez, nacida en  Orán - Argelia, (pintura de Marcelino de Unceta)
Casta Alvárez, nacida en Orán – Argelia, (pintura de Marcelino de Unceta)
Manuela Sancho (pintura de Federico Giménez Nicanor
Manuela Sancho (pintura de Federico Giménez Nicanor

Lápida en recuerdo de la traslación de los restos de las heroínas
Lápida en recuerdo de la traslación de los restos de las heroínas

Agustina está considerada como uno de los iconos más representativos de la resistencia contra las fuerzas napoleónicas.

Desde 1913, en la casa de Ceuta donde murió existe una placa en su recuerdo donde curiosamente figura su autentico apellido catalán, “Saragossa”.

Placa en su casa de Ceuta con su auténtico apellido "Saragossa"
Placa en la casa de Agustina, en Ceuta, con su auténtico apellido “Saragossa”

La heroica gesta de los Sitios de Zaragoza fue inmortalizada en una jota bravía, que el tiempo se ha encargado de convertir en un canto a la libertad del noble pueblo maño.

                “La Virgen del Pilar dice

                      que no quiere ser francesa,

               que quiere ser capitana

                   de la tropa aragonesa” …

La excelente actriz Aurora Bautista encarnó el papel protagonista de Agustina de Aragón en la película que, dirigida por Juan de Orduña, se estrenó en 1950.

Cartel de la película interpretada por Aurora Bautista
Cartel de la película interpretada por Aurora Bautista

Aunque por exigencias del guión la película no se ajustó a la veracidad de los hechos, no es menos cierto que constituyó un gran éxito por parte del público y de la crítica de la época.  

https://www.youtube.com/watch?v=nWmSaVPplDU

La actriz Aurora Bautista en una secuencia de la película
La actriz Aurora Bautista en una secuencia de la película

  “Ánimo artilleros, que aquí hay mujeres cuando no podáis más”…

Firma de Agustina

https://serranoguerra.wordpress.com/2014/11/01/agustina-de-aragon/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: