Para aquellos que tienen dudas sobre qué es la «Recreación Histórica» o «Historia Viva», como la llaman en España, les dejamos la «definición» de parte de los amigos de la «Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias» y la «Asociación Civil y Cultural Voluntarios de Madrid».
———————————————————————————-
«Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias»
La Recreación Histórica no solo pretende “contar algo”, trata de involucrar al espectador de la Historia en el acontecimiento. No simplemente divulga la Historia, sino que trata de revivirla, con el fin de que el público que asiste a ella “sienta y viva” aquello que se esta recreando, en pocas palabras, que se meta en la piel de los que en realidad vivieron el acontecimiento, ese es el logro de las Recreaciones Históricas.
Por otro lado permitirá “ver y vivir” la historia en directo y en vivo, es decir, introducir al espectador en un ambiente que pocas veces tendrá oportunidad de disfrutar.
Ver recreado y reproducido fielmente y al detalle, segundo a segundo y con extrema rigurosidad la historia en vivo, en todos y cada uno sus aspectos tal y como podía ser un día en la vida de nuestros antepasados, fomentando así el interés por ella, ya que en los tiempos que corren vivimos un mundo más visual que de lectura, la gente, en líneas generales no se para ni tiene tiempo a leer libros de historia, ya que el ritmo de vida es muy rápido, estresante y acelerado, pero sí se paran a ver exposiciones, representaciones o ver películas. Muchas de estas películas son pseudo-históricas y con poco o ningún rigor histórico, provocando en el espectador una gran confusión y aún mayor desinformación, ya que las toma por auténticas o a modo de documentales y no como el elemento de entretenimiento y divertimento, fin para el que suelen ser creadas.
La recreación histórica en vivo o “re-enacment”, aúna dos cualidades. Por un lado la rigurosidad de investigación y documentación científica e informativa del documental y por otra la parte amena, lúdica, el entretenimiento y divertimento de la película, pero vivida en primera persona y primer plano por el público. Siendo las emociones del acto de la recreación muchos más intensas, fuertes e impactantes que las de las películas y quedando más vivamente grabadas en la mente del público despertando así su interés y aprendiendo la historia de manera amena, sin esfuerzo y de modo divertido.
La reconstrucción histórica va mucho más allá del ámbito folclórico o festivo, ámbitos estos en los que sus protagonistas simplemente se visten de época, con escaso rigor histórico y que solamente tienen como fin el reclamo turístico para ferias de artesanía, o pseudo-mercados medievales. Frente a este carácter totalmente lúdico, el recreador presta especial atención a la precisión de su vestimenta y material que complementa sus representaciones y por ello, la reconstrucción dista mucho de ser una excusa para disfrazarse, pues la calidad y prestigio de cada grupo de recreadores se mide por la exactitud de su trabajo de reconstrucción, y ello sólo es posible si existe un trabajo previo de seria investigación histórica, comprensión y aplicación del significado de lo que representa el hecho recreado y del período histórico en que se sitúa.
————————————————————————————
«Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid»
Todos nuestros actos están presididos por el amor a la historia y por el reconocimiento al sacrificio de aquellos que nos precedieron, a quienes rendimos agradecido homenaje. Nuestro interés por la historia de la época y por difundir su enseñanza en nuestro entorno se materializa también por medio de otras actividades complementarias a las recreaciones históricas, tales como: investigación histórica, publicación de libros, colaboraciones de prensa, montaje de exposiciones, “jornadas vivas” en museos, charlas en colegios y conferencias, colocación de placas conmemorativas, acompañamiento de pasos procesionales, etc.; que realizamos en colaboración con: Fuerzas Armadas, Ayuntamientos, Fundaciones, y otras Asociaciones.
———————————————————————————-
En nuestro país, la actividad es relativamente nueva ya que se remonta a los años 90, pero gracias a Dios ha tenido muchisimo impulso y crecimiento en estos últimos años, creándose y consolidándose muchas Agrupaciones.
Aclaraciones:
– No somos «militares frustrados», ya que no recreamos la historia del Ejército: somos civiles orgullosos de la historia grande de su Patria y que entendemos ésta es una buena forma de mostrarla para que no se pierda. Es decir, recreamos la historia de nuestra Patria y no de una Institución.
– No nos «disfrazamos», vestimos con orgullo y un profundo respeto uniformes de Cuerpos que han dejado de existir en nuestra Patria.
– No pretendemos ser nada más de lo que somos, ni tampoco mostrarnos cómo algo que no somos. Como dijo Belgrano: «… me contento con ser un buen hijo de la Patria»… Ni «próceres», ni «héroes».
– No «queremos gloriarnos» ni nada por el estilo con nuestra actividad que mantenemos gracias al esfuerzo personal de cada uno de los que participan. Trabajamos para que las glorias que aquellos hombres supieron conseguir en el pasado, no se pierda, así como su recuerdo.
Así es como entendemos a la recreación histórica.
Y por ello, los invitamos a que puedan conocernos más y porque no, incorporarse con nosotros a esta viaje mágico por la historia de nuestra Patria.
—
Así que, una vez resuelta la duda que muchos de vosotros teníais…. los que queráis, os podéis enrolar en el grupo de recreación histórica que os guste. Os recomiendo el nuestro: Heroínas y Húsares de Aragón. email: heroinasyhusares@gmail.com
Yessica, a 5 de agosto del 2014.
Deja una respuesta